Presidente Hayes, Cordillera y Ñeembucú se ubican entre los departamentos donde aumentaron los índices de pobreza. En el primero, el impacto fue de 2,1% más en 2023 respecto del año anterior; en Cordillera aumentó 2% y en Ñeembucú, el 0,4%. Cabe destacar que Caazapá sigue siendo el departamento donde más se concentra la pobreza, con 36,8%, seguido de Concepción, con 35,9%, y Guairá, con 34%, pero cuyas variaciones dentro del 2023 indican disminución de la pobreza total.
Por su parte, los departamentos de Caaguazú, Concepción, Misiones y Caazapá experimentaron altos niveles en la reducción de la pobreza total durante 2023 respecto del año anterior, según datos brindados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El caso de Caaguazú es significativo porque llega a un 9% menos con relación a 2022, ubicándose en 39,1% en la actualidad, mientras que la media de los demás territorios hablan de una disminución del 5%.
Justamente, este último porcentaje es el promedio de reducción que se presentó en 2023 en las áreas rurales del país, lo que constituye un gran peso respecto de la población total. El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, había comentado por ese motivo este aspecto en su anuncio oficial, al hacer referencia que las dos terceras partes de las 157.000 personas que lograron salir de la pobreza estaban asentadas en el campo.
INDIGENCIA. Cuando se observa la incidencia de la pobreza extrema por área de residencia y departamento, Ñeembucú acusa el mayor impacto, puesto que en 2023 la pobreza extrema creció en este territorio un 1,1%; le sigue Canindeyú con 0,5% más y Misiones con 0,1%, zonas donde se registraron los mayores niveles de aumento de la pobreza extrema.
Por el contrario, Alto Paraná aparece como el departamento donde más disminución hubo en esa referencia, con 3,1% menos indigentes en 2023 respecto del año anterior, lo que en términos absolutos suman 22.333 compatriotas que dejaron la pobreza extrema; seguido de Caaguazú y Caazapá, con -2,6% cada uno, lo que se traduce en 11.075 menos para el primero y 3.957 menos para el segundo, respectivamente.
Recordemos que el INE considera como pobres a quienes tienen ingresos mensuales menores a G. 853.778 en las ciudades y a G. 618.789 en el campo. Para la pobreza extrema, los umbrales están en G. 359.480 y G. 328.289, respectivamente.
En un apartado del informe, el INE menciona que la pobreza afectó en 2023 más a las zonas rurales, donde el 28,8% de la población vive en condiciones de pobreza, frente al 19% de las zonas urbanas.