16 abr. 2025

Aumento en precio de combustible suma G. 1.200 por litro en el 2021

El aumento del precio de los combustibles ya se concretó en tres ocasiones en lo que va de este 2021, primero en febrero, luego en mayo y ahora en julio. En total, ya suman G. 1.200 los reajustes que se dieron en el año.

combustible.jpg

El precio de todos los combustibles aumentan G. 400 desde las 00.00 de este viernes.

Foto: Archivo UH.

La nueva suba en el precio de los combustibles se da desde este viernes, con un reajuste de G. 400 por litro en todos los carburantes.

La confirmación de este último aumento fue dada a conocer por la Asociación de Propietarios y Operadores de Estaciones de Servicio y Afines (Apesa), que también anunció que el incremento también incluye al diesel.

Esta es la tercera vez que las gasolineras confirman un aumento en el costo de los combustibles. La suba también fue de G. 400 por litro en las anteriores ocasiones, por lo que la suma total llega a G. 1.200 por litro.

El primer aumento de este año se concretó el 19 de febrero, cuando el sector privado ajustó al alza G. 400 por litro todos los tipos de diésel y naftas. En aquella ocasión, Petropar decidió mantener sus precios sin suba.

Lea más: Otro golpazo: G. 400 por litro suben desde hoy los combustibles

El segundo reajuste se llevó a cabo el 18 de mayo, cuando los principales emblemas del sector privado aumentaron nuevamente G. 400 por litro el precio de todos los combustibles.

Las empresas de combustibles argumentaron que era imposible mantener los precios sin reajuste, debido a la suba continúa del precio internacional y la cotización del dólar.

Mientras que, desde este 9 de julio, rigen nuevamente otros precios con el aumento de G. 400 por litro. Este último reajuste también se da en coincidencia con la oficialización del aumento del salario mínimo desde este mes de julio, de un 4,4%, con lo que el sueldo base fijado asciende a G. 2.289.324.

Nota relacionada: Combustibles vuelven a subir desde hoy G. 400

Tras la decisión de las gasolineras, la preocupación nuevamente se traslada al posible aumento del pasaje del transporte público, cuyos gremios aún no se expidieron al respecto. El sector privado es el único que tiene contratos de provisión con el transporte público.

También se aguarda la reacción de Petropar con el precio de sus combustibles, ya que cuando aumenta en el sector privado, generalmente no tarda mucho en actualizar sus precios.

El emblema Copetrol adelantó sus nuevos precios, quedando la nafta regular aditivada de 88 octanos en G. 5.480; la supra 95 aditivada en G. 6.310; la suprema 97 aditivada en G. 7.220; mientras que la Quantum 98 aditivada estará desde hoy a G. 8.750 el litro.

Mientras que en diésel, el S50 aditivado de este emblema estará G. 5.730 el litro; el diésel MaxS10 en G. 6.650; el alcoflex pasará a costar G. 6.040 y el alcohol a G. 5.000 el litro para el consumidor final.

Más contenido de esta sección
La Policía se va a encargar del rescate de un grupo de personas que, desde la localidad de María Auxiliadora, en Alto Paraguay, pidió ayuda tras recorrer cientos de kilómetros a pie por tramos inundados durante dos días.
El chef investigador Vidal Domínguez explicó cómo la chipa y el cocido se fusionaron con ingredientes españoles para crear estos alimentos tal y como los conocemos en la actualidad.
Una foto tomada a dos aviones Super Tucano, que están siendo preparados para la posterior entrega a Paraguay, fue revelada por un experto en aeronáutica, quien aseguró que se trata de aeronaves de última generación y que es lo que “exactamente se necesita” en el país.
Pobladores de la localidad chaqueña de Toro Pampa, del distrito de Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, quedaron totalmente aislados a causa de las inundaciones. Ya van faltando algunos alimentos de primera necesidad.
Timore es un pódcast de Última Hora en el que buscamos explicar un tema, profundizar sobre un hecho o una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy, y en este episodio hablamos sobre el régimen arancelario que impuso el Gobierno de Estados Unidos.
La elaboración de 1.000 chipas reunió a numerosos habitantes de una zona popular de Asunción que disfrutaron de una tradición que congrega, en torno a las mesas y cocinas, a las familias paraguayas durante la Semana Santa.