El ministro de Hacienda, Benigno López, habló de un aumento “condicionado” para los docentes, pues dependerá de los recursos adicionales que se obtengan a través de los ingresos tributarios. Esto, según dijo, de modo de equilibrar el Presupuesto General de la Nación (PGN) para el próximo año y evitar así cualquier tipo de déficit fiscal.
Entonces, el aumento salarial para los docentes sería del 16%, que representa alrededor de G. 180.000 millones. Se encomendó a la cartera de Hacienda ver a partir del segundo semestre, y de acuerdo con la inflación, las herramientas para otorgar al sector el aumento del 3%.
Independiente a esta situación, el responsable del Fisco resaltó que el PGN para el 2019 se encuentra dentro de los límites de la Ley de Responsabilidad Fiscal que establece un tope del 1,5% de déficit, comparado con el producto interno bruto (PIB).
El PGN aprobado por los diputados, basado en el dictamen de la Comisión de Presupuesto, totaliza los G. 80,061 billones, lo que representa 7,6% más que el presupuesto vigente que es de G. 74,986 billones. El 10% será cubierto a través de nuevas deudas, 36% mediante la recaudación de impuestos y el 54% restante vía recursos propios. Mientras que el PGN 2019 ideado por el Ejecutivo suma los G. 80,221 billones (USD 13.456 millones).
El diputado Arnaldo Samaniego, quien presidió la Bicameral y es actual titular de la Comisión de Presupuesto, explicó que lo que se hizo con el proyecto de Presupuesto del Ejecutivo fue una reestructuración de los objetos de gastos, que consiste en la disminución de gastos superfluos y redireccionamiento de dichos recursos a otras instituciones.
Recorte. En otro momento, Benigno informó que un cambio importante en el proyecto aprobado en Diputados tiene que ver con los recursos para la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). Indicó que esta institución se estaría quedando sin el aporte de capital que afectaría a la política de vivienda, a la tasa de interés y al crédito para el sector.
En cuanto a la emisión de bonos soberanos prevista para el año que viene, la propuesta se mantiene y servirá para el financiamiento del Estado.