12 feb. 2025

Aun sin el Mercosur, Paraguay seguirá dependiendo de los países del bloque

Analistas y empresarios coinciden en que el Mercosur no ha sido efectivo, pero advierten de la dependencia paraguaya del bloque y la falta de preparación para lanzarse a los mercados globales.

mapa mercosur

Los últimos acontecimientos políticos y la sanción que impuso el Mercosur ante la destitución del presidente Fernando Lugo ponen en tela de juicio la permanencia del país en el bloque, pero también obliga a poner bajo la lupa las posibilidades reales y consecuencias de establecer relaciones bilaterales de comercio, así como la alta dependencia hacia los países de la región.

Coincidiendo con los gremios empresariales y algunos sectores políticos, el exministro de Hacienda César Barreto afirma que el Mercosur ha fracasado como unión comercial y aduanera y no ha podido salvar las enormes asimetrías económicas y demográficas. Solo Brasil representa el 90% de las actividades económicas del bloque.

Sin embargo, el mayor problema se centra en las opciones reales que tiene el país si decide salir del Mercosur siendo una economía pequeña, mediterránea y con una industria poco desarrollada.

El economista Ricardo Rodríguez Silvero plantea como opciones la permanencia, ante la sanción, manteniendo los beneficios económicos y sociales o renunciar como Estado parte y pasar a tener mayor libertad de negociación con otros países y seguir exportando al Mercosur, que actualmente absorbe una parte sustancial del comercio.

Barreto indica que puede quedar como un miembro asociado o negociar tratados de comercio bilaterales como lo hacen Chile y otros países. ¿Pero está preparado realmente el país para dar este paso?

EL PRECIO. El sociólogo y analista Alejando Vial advierte que abrirse a los mercados no es tan sencillo, se requieren una política de largo plazo y el previo fortalecimiento de la industria. “Si se abre así nomás la economía la competencia externa va a reventar la industria y no se debe olvidar que en Chile también ocurrió esto al comienzo”, enfatiza.

No es tan fácil competir con los grandes países que llevan decenios desarrollando su industria; un ejemplo de esto es el comercio con China o India. Así, una empresa local que fabrica camisas se encuentra con camisas importadas 10 veces más baratas.

Vial indica que si bien esto beneficia aparentemente los precios internos, termina matando a la pequeña industria, que es la que más empleos genera, lo que deriva en un problema social de costos altísimos. Primero se debe pensar en estrategias de largo plazo.

SOBERANÍA Y AISLACIONISMO. Uno de los problemas para el análisis objetivo de la situación es la visión sectaria. El analista señala que de esta forma los empresarios ven solamente cómo afecta la situación a su negocio, mientras que existe una suerte de aislacionismo que prevalece en la cultura paraguaya y que se confunde con independencia.

“Paraguay no se puede dar el lujo de distanciarse de los vecinos, debe desarrollar buenas vecindades porque depende mucho de la región y eso supone los acuerdos políticos de derivan en tratados comerciales”, asegura Vial.