17 abr. 2025

Australia, primer país en cobrar a Facebook y Google por noticias

Australia presentó este viernes un proyecto de ley para obligar a Google y Facebook a pagar a los medios por sus contenidos, una iniciativa que los gigantes tecnológicos combatirán previsiblemente.

f google.png

Google y Facebook dominan el tráfico de noticias digitales y consumen el grueso de los ingresos por publicidad, según medios estadounidenses. Marketing Land.

El ministro australiano de Finanzas, John Frydenberg, hizo público este “código de conducta restrictivo” pensado para regir las relaciones entre los medios, en grandes dificultades financieras, y los gigantes que dominan internet, tras 18 meses de negociaciones que no desembocaron en ningún acercamiento entre las partes.

Además de la obligación de pagar a cambio de los contenidos, el código trata cuestiones como el acceso a los datos de los usuarios, la transparencia de los algoritmos y el orden de aparición de los contenidos en los flujos de información de las plataformas y los resultados de búsqueda.

“Es nada menos que el futuro del paisaje mediático australiano lo que está en juego con estos cambios”, declaró Frydenberg durante una rueda de prensa.

El ministro precisó que el proyecto de ley sería presentado al Parlamento en las próximas semanas y que prevería “importantes sanciones” de cientos de millones de dólares para quienes lo infrinjan.

A largo plazo, el código se aplicará para cualquier plataforma digital que utilice contenidos provenientes de medios australianos, pero se concentrará en un primer momento en Facebook y Google, dos de las compañías más ricas y más poderosas del mundo.

La iniciativa australiana será seguida de cerca en todo el mundo, pues los medios se están viendo perjudicados por una economía digital en la que, cada vez más, Facebook, Google y otros gigantes de la tecnología acaparan los ingresos publicitarios.

La crisis de los medios se agravó con el hundimiento de la economía provocado por la pandemia de coronavirus. En Australia, decenas de diarios cerraron y cientos de periodistas fueron despedidos en los últimos meses.

Facebook y Google se opusieron vigorosamente a cualquier medida que les obligue a compartir los ingresos publicitarios. Dejaron entrever que si se instauraban los pagos obligatorios, podrían boicotear a los medios australianos.

Pero Frydenberg advirtió que el futuro código prohibiría cualquier “discriminación” hacia los medios australianos por parte de esas compañías.

Más contenido de esta sección
El Gobierno de Estados Unidos planea cerrar casi 30 embajadas y consulados en diversos países, entre ellos, muchos europeos como Malta o Francia, según documentos internos del Departamento de Estado a los que ha tenido acceso la cadena CNN.
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.
Dalma Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, declaró este martes por primera vez en el juicio contra siete profesionales de la salud por la muerte del ídolo argentino, y apuntó contra el equipo médico a cargo de los cuidados de su padre y reveló que la vivienda en la que falleció estaba en malas condiciones, tenía “olor a pis” y “era un asco”.
Mark Zuckerberg ha vuelto este martes a los tribunales de Washington, EEUU, en la segunda jornada del juicio contra su compañía Meta, la matriz de Facebook acusada de comprar Instagram y WhatsApp para ahogar a posibles competidores.
La presencia del papa en los ritos de la Semana Santa seguirá siendo una incógnita y por el momento delegó en dos cardenales el oficio de las misas del Jueves y Viernes Santo, además del vía crucis en el Coliseo, para el que Francisco ha escrito las meditaciones que se leerán en el anfiteatro romano.
Los palestinos muertos en ataques israelíes en Gaza desde que comenzó la guerra llegaron este martes hasta los 51.000, después de que el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás en la Franja registrara la muerte a lo largo del lunes de 17 personas a causa de la ofensiva, que se extiende ya más de año y medio.