23 abr. 2025

Autoexploración de mamas: Seis pasos para la detección temprana del cáncer

La autoexploración de mamas es un chequeo que lo puede realizar cualquier mujer en la comodidad de su casa, de manera a encontrar cambios o problemas en el tejido mamario. Estos son los pasos para hacerlo vos misma. #OctubreRosa.

cancer de mama octubre rosa

Este 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de Lucha Contra el Cáncer.

Archivo ÚH

Si bien no hay datos acerca del efecto del cribado mediante autoexploración mamaria, sí se reconoce su importancia para la detección precoz de un posible cáncer, aunque los bultos que se puedan detectar no tienen por qué ser malignos, como es el caso de los miomas.

De todas formas, cualquier alteración que se detecte es motivo para solicitar consulta con el ginecólogo. Por esa razón, te mostramos cómo realizar la palpación de mamas con los consejos del ginecólogo Raúl Fanego.

Embed


Primer paso

Frente al espejo, con los brazos en la cadera y los hombros bien firmes, se debe de observar si existen cambios en la piel, la forma y el tamaño de los senos. En caso de ser la primera vez que se realiza la autoexploración, se debe de hacer con mayor tiempo y minuciosamente de manera a conocer cómo es el seno.

Segundo paso

Con las manos detrás de la cabeza y con los codos hacia delante, verifica si existen hoyuelos, pliegues en la piel o algún cambio en la superficie del seno, fijate si ves las mismas alteraciones que la primera vez.

Tercer paso

Palpa tus senos haciendo pequeños círculos en dirección hacia las manecillas del reloj, los círculos deben de ser del tamaño de una moneda aproximadamente para detectar alguna masa. Procura utilizar un tacto firme y pausado con las yemas de los dedos.

Cuarto paso

Examina también tus axilas, manteniendo tus dedos rectos y juntos, en búsqueda de una posible masa.

Quinto paso

Aprieta suavemente cada pezón en búsqueda de secreciones (puede ser transparente, lechoso o amarillento, o sangre) o una posible masa, fijate si te sale líquido de uno o ambos pezones.

Sexto paso

Acuéstate y repite los pasos cuatro y cinco. Pálpate las mamas con las manos invertidas, es decir, la mama izquierda con la mano derecha y viceversa, también puedes mover los dedos verticalmente, hacia arriba y hacia abajo, como si estuvieras cortando el césped. Este movimiento ascendente y descendente suele ser el más utilizado por las mujeres.

El mejor momento para el examen

Es importante controlar las mamas completas de arriba a abajo y de lado a lado, desde la clavícula hasta la parte superior del abdomen, y desde la axila hasta el escote.

El mejor momento para hacerse un autoexamen de las mamas es más o menos de tres a cinco días después del comienzo del periodo. Las mamas no están tan sensibles o con protuberancias en ese tiempo del ciclo menstrual.

Si es una mujer que ha llegado a la menopausia, se debe realizar el examen en una misma fecha todos los meses, asegura el especialista.

El cáncer de mama es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de células de la glándula mamaria, que forma un tumor maligno. Tiene cura, si se detecta a tiempo.

Para la detección es importante que las mujeres conozcan su cuerpo y las eventuales alteraciones que puedan surgir, como una masa no dolorosa, dura y con bordes irregulares, ya que este es el síntoma más común del cáncer de mama.

Más contenido de esta sección
Vea la miniserie documental de Última Hora Memorias del Ycuá Bolaños, que retrata aquel domingo 1 de agosto del 2004 en el que un incendio dejó 400 muertos y dejó secuelas tanto en los familiares de los fallecidos como en la sociedad paraguaya. A través de relatos de los protagonistas de esta historia, el material audiovisual busca relatar ese domingo y sus profundos efectos en cientos de familias y la misma sociedad paraguaya.
Recuperarse física y sicológicamente no ha sido fácil para los sobrevivientes y familiares de víctimas del Ycuá Bolaños. La red comunitaria de amigos, parientes, vecinos y personas hermanadas por el duelo fue un pilar fundamental de contención, memoria y resistencia. Este es un difícil camino de dolor y resiliencia que empezó hace 20 años y hasta hoy sigue.
Sobrevivieron al incendio del supermercado Ycuá Bolaños, perdieron a sus seres queridos o quedaron con secuelas físicas y sicológicas. Tras 20 años, las víctimas del siniestro aún deben luchar contra la burocracia judicial, que les negó una reparación por los daños. Solo un grupo de afectados fueron indemnizados; otros siguen esperando justicia.
Pánico y desesperación. Intensas llamaradas. Gritos de pedidos de auxilio y llantos. Esa fue la escena con la que se encontraron las primeras personas que llegaron al supermercado Ycuá Bolaños para el servicio de rescate. Aquel 1 de agosto de 2004, el fuego y la negra humareda cambiaron para siempre la vida de estos rescatistas. Estas son algunas de sus historias.
El incendio del Ycuá Bolaños fue la prueba más grande que tuvo la Justicia en la era democrática. Más de 70 jueces se excusaron de tomar la causa más candente del país durante varios años. Un juicio terminó a los sillazos y con una revuelta en las calles. Finalmente, el caso llegó a la Corte y quedó firme una sentencia que no satisfizo a ninguna de las partes.