11 may. 2025

Autoridades revisan número de muertos en avión y lo reducen a 71

Las autoridades colombianas redujeron este martes a 71 el número de fallecidos en el avión fletado por el club brasileño Chapecoense que se accidentó anoche cuando se aproximaba al aeropuerto de Medellín, ya que cuatro personas no embarcaron a última hora.

accidente avion.jpg

Autoridades colombianas revisan número de muertos en avión y lo reducen a 71. Foto: elpais.

EFE


“Se da por terminada la operación de búsqueda y rescate de las personas que venían del vuelo (...) El balance es el siguiente: seis personas heridas y 71 personas fallecidas para un total de 77 personas”, dijo a periodistas el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Iván Márquez.

El aparato, un Avro Regional RJ85, de fabricación británica, de la aerolínea boliviana Lamia, con capital venezolano, y que llevaba 77 personas a bordo, “se declaró en emergencia” anoche a las 22.00 hora local (03.00 GMT del martes) “por fallas eléctricas” cuando se aproximaba al Aeropuerto Internacional José María Córdova de Medellín, en el noroeste de Colombia, sede del Atlético Nacional, el que mañana sería el rival finalista de Chapeconse.

Menos de dos horas después, la Aeronáutica Civil (Aerocivil) confirmaba el accidente sufrido por el avión en las faldas del cerro El Gordo, entre las localidades de La Unión y La Ceja, en el departamento de Antioquia, y a solo 17 kilómetros en línea recta de Rionegro, localidad donde está situado el aeropuerto de Medellín.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

La cifra de 81 ocupantes del aparato suministrada inicialmente por las autoridades, y de 75 fallecidos, fue corregida luego por el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Iván Márquez, explicó que cuatro personas que estaban en la lista de viajeros no embarcaron a última hora.

El de anoche es el peor accidente aéreo ocurrido en territorio colombiano en este siglo, pues el siniestro reciente más grave que ese fue el de un avión de American Airlines que costó la vida a 165 personas el 20 de diciembre de 1995 al chocar con el filo de una montaña cuando se disponía a aterrizar en Cali (suroeste) procedente de Miami (EE.UU).

Esta madrugada, todavía en medio de la oscuridad, socorristas rescataron a los primeros supervivientes del avión boliviano, lo que dio una luz de esperanza, pero al amanecer las autoridades ya daban por cerrado el trágico balance.

La delegación deportiva, compuesta por 22 jugadores del Chapecoense, 25 directivos, personal técnico e invitados y 21 periodistas de medios brasileños e internacionales, partió ayer de Sao Paulo con destino a Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), donde abordaron el avión de Lamia, que llevaba una tripulación de nueve personas.

Seis de las 77 personas sobrevivieron: los futbolistas Alan Ruschel, Jackson Follman y Helio Neto; el periodista Rafael Valmorbida Henzel y los tripulantes Ximena Suárez (azafata) y Erwin Tumiri (técnico), quienes fueron ingresados en distintos hospitales cercanos a Medellín, según la Aerocivil.

Los 77 cadáveres ya fueron recuperados en el lugar del accidente y fueron trasladados a Medellín para su identificación y posterior entrega a los familiares.

El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, definió lo sucedido como “una tragedia que nos enluta” pese a que ninguno de los fallecidos era colombiano, al tiempo que expresó su “solidaridad” con las familias de las víctimas y con Brasil.

La Cancillería colombiana dijo por su parte que ese ministerio “viene funcionando como puente entre las autoridades colombianas y las de Brasil y Bolivia” para apoyar los trámites de repatriación.

Al mismo tiempo, las autoridades trabajan para esclarecer las causas del siniestro del cual la única hipótesis que parece descartada es que haya sido causado por el mal tiempo en la zona.

En su primer comunicado emitido esta madrugada, el aeropuerto José María Córdova de Medellín informaba de “fallas eléctricas” que pueden haber causado una emergencia en la maniobra de aproximación.

Otra posibilidad apuntada por medios locales que citan a autoridades es que al avión no le haya alcanzado el combustible, hipótesis reforzada por el hecho de que la aeronave no hizo explosión ni se incendió al caer, lo que en parte permitió que hayan sobrevivido algunos ocupantes.

También se ha barajado la de que el avión, diseñado para distancias cortas, haya estado en el límite de su autonomía de vuelo en el viaje de unos 3.000 kilómetros entre Santa Cruz de la Sierra y Medellín.

El director general de la aerolínea Lamia, Gustavo Vargas, aseguró hoy a Efe en La Paz que el avión había pasado todas las revisiones y que el piloto y el copiloto “estaban certificados en Suiza” y habían superado “dentro del margen” los controles semestrales.

“La aeronave en funcionamiento había pasado todos los controles de la autoridad boliviana”, aseveró el director de la compañía, quien alegó que cada vez que realizaron una reparación en la aeronave recibieron “el visto bueno” y no habían tenido “ni incidentes ni accidentes”.

El misterio puede ser resuelto por las dos cajas negras que ya fueron encontradas hoy “en perfecto estado”, según la Aerocivil.

Mientras tanto, un equipo de unos 45 expertos, entre médicos forenses, patólogos, genetistas, radiólogos, odontólogos, antropólogos y asistentes, fue dispuesto para identificar a las víctimas en un plazo de dos o tres días, según el Instituto de Medicina Legal.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV acudió este sábado a rezar ante la tumba de Francisco, su antecesor, poco después de visitar por sorpresa el santuario agustino de la Virgen del Buen Consejo en Genazzano, en las afueras de Roma, durante su primera salida desde que fue elegido luego de dos días de cónclave.
El papa León XIV es recordado en su Chicago natal por muchas cualidades, pero también por sus gustos humildes y hasta simples; basta decir que cuando regresaba a visitar a sus hermanos agustinos, con quienes se formó como fraile, compartía con ellos pizza y cerveza o tacos y margarita, como recuerda este viernes un amigo del seminario.
Días antes de dejar Perú contra su deseo, el entonces obispo Robert Francis Prevost se metió en botas de goma en una zona inundada para ayudar a los damnificados. A esa altura, llevaba ya muchos años en la piel de un país con problemas que marcaron su camino.
César Piscoya, amigo del nuevo Sumo Pontífice, lo describió como “muy cercano, humano” y presente para atender las necesidades. León XIV es el primer Papa estadounidense de la historia de la Iglesia y el segundo procedente del continente americano.
El cardenal peruano Pedro Barreto analizó el perfil del papa León XIV y sostuvo que el nuevo Sumo Pontífice no está en el ala conservadora ni progresista de la Iglesia. Resaltó su visión integral y su capacidad para escuchar.
El papa León XIV lamentó este viernes que en la actualidad “son muchos los contextos en los que la fe cristiana se considera un absurdo, algo para personas débiles y poco inteligentes”, en su primera misa que celebró en la Capilla Sixtina ante los 133 cardenales que este jueves le eligieron en la cuarta votación del cónclave.