10 feb. 2025

Avance de transferencias reduce uso de cheques

27643436

Liz Cramer

Según los datos del informe sobre el Impacto económico del sector bancario, que fue dado a conocer recientemente por la Asociación de Bancos del Paraguay (Asobán), el cheque perdió relevancia como medio de pago en nuestro país. De hecho, entre 2014 y 2023, el número de transacciones con este instrumento se redujo casi a la mitad (de 11,3 millones de cheques compensados a 6,3 millones). En términos del monto, se pasó de G. 130,4 billones a G. 98,1 billones, con lo cual la retracción fue del 24,8%.

Particularmente, entre los años 2016 y 2019, la compensación de cheques se mantuvo en un promedio de 9,9 millones de operaciones. Pero, con la irrupción de la pandemia se redujo a 7,4 millones de operaciones, para recuperarse en el año 2021, aunque en un nivel inferior al observado antes de la crisis sanitaria mundial por Covid-19. Durante los años 2022 y 2023, continuó reduciéndose.

Liz Cramer, presidenta ejecutiva de la Asobán, señaló que la tendencia responde al avance en los medios de pago, transferencias vía Sipap/SPI, principalmente. “Los medios de pago tradicionales van perdiendo la preferencia de los agentes por mecanismos de pago como el QR, transferencias directas de cuenta a cuenta de 7x24, que resultan más eficientes y más cómodas para las personas”, expresó.

Apuntó que las ventajas de la disminución del uso de cheques “van desde el menor uso del papel, pasando por los costos operativos y logísticos de producirlos, distribuirlos y gestionarlos tanto para el que los emite, los que lo usan como medio de pago, como para los que cobran con éstos; disminución de errores (en la redacción, por ejemplo), disminución de necesidad de pericia caligráfica, y en general todas las ventajas relacionadas a mayor inmediatez, trazabilidad y agilidad en las transacciones que dan hoy lo medios de pago electrónicos”.

Más contenido de esta sección
Los trabajos para el desrocamiento parcial del río Paraguay, aguas abajo, en zona del Puente Remanso, concluyeron en su primera etapa, permitiendo un notable mejoramiento de la navegabilidad.
De 8.330 ROS en 2021 pasó a 24.857 al cierre del año pasado. Los bancos se mantienen como sujetos obligados con mayor cantidad de alarmas, seguidos de financieras, según Seprelad.
Tanto el Gobierno como el sector privado consideran que la elaboración de un plan maestro para la hidrovía Paraguay-Paraná será clave para que combatir los embates de las sequías.
Directivo pondera el crecimiento del ecosistema emprendedor tecnológico, con startups que posicionan a Paraguay en el mapa regional, especialmente en áreas como Fintech, Edtech y Agrotech.