Paraguay está completando 40 días de restricciones para evitar la propagación de coronavirus. La decisión del equipo de Salud de adelantarse a tomar medidas de confinamiento fue muy valorada a nivel local e internacional.
En tanto que otras acciones fueron contradictorias y confusas. El primer escándalo en el que estuvo envuelto el entorno presidencial fue cuando el jefe de Gabinete, Juan Ernesto Villamayor, retornó de un viaje del exterior, no guardó la cuarentena y apareció en casa de Gobierno, pese al pedido del presidente de colaborar con la prevención. Luego, a mediados de marzo hubo una confrontación dentro del propio gabinete entre el equipo de Salud que planteaba extender la cuarentena total y el equipo económico (presionado por el sector empresarial) que pedía el levantamiento. Hubo una falla de comunicación oficial y el presidente se alineó a prevención sanitaria.
corrupción. El Ejecutivo tiene en manos USD 1.600 millones para hacer frente a la crisis por la pandemia. En medio de la incertidumbre y la urgencia por adquirir equipos médicos salta una denuncia de corrupción que salpica a un hombre del primer anillo político y financista de la campaña. Las dudosas compras y supuesta sobrefacturación de tapabocas terminaron tumbando a Édgar Melgarejo de la Dinac. El presidente no se animó a destituirlo y se jugó por la salida de la “renuncia”. Las sospechas también apuntan a la titular de Petropar, Patricia Samudio, quien hizo compras llamativas de productos sanitarios.
pandemia económica. El préstamo internacional se aprobó rápido y sin mucho preámbulo en el Congreso. Pero el auxilio económico del Gobierno se hizo esperar y viene llegando a cuentagotas para la gente.
Hubo descoordinación y la burocracia del sistema asfixió más a las familias que esperan la ayuda económica para sortear la crisis. Recién esta semana se aceleró más la ayuda luego de varias quejas de la población que ya no aguanta la falta de ingresos. A este panorama se sumó la incertidumbre en el sector educativo. El ministro de Educación, Eduardo Petta, se adelantó en anunciar que las clases presenciales se suspenderán por el resto del año.
Plan de la reforma del Estado
El vicepresidente de la República, Hugo Velázquez, había anunciado que a finales de abril se presentará la propuesta de reformas al servicio civil que busca eliminar privilegios en todos los sectores de la función pública incluyendo las binacionales.
Además habló de otras propuestas con reformas sustanciales.
Se cuestionó que no se conformó un equipo con especialistas y profesionales para avanzar en el estudio técnico, al igual que se estaba haciendo con la renegociación del Tratado de Itaipú. Además reflotaron las críticas hacia la figura cuestionada del vicepresidente Velázquez, quien estuvo en el ojo de la tormenta con la crisis generada por la intención de comercializar la energía de Itaipú a favor de una empresa brasileña.