01 feb. 2025

Avanza programa que fomenta la movilidad eléctrica en el país

La viceministra de Industria, Lorena Méndez, se reunió ayer con representantes del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), para abordar distintos programas a través de los cuales se busca fomentar la movilidad eléctrica en el país, mediante un componente crediticio de USD 230 millones.

25101272

Reunión. Ejecutivos del CAF se reunieron con la viceministra de Comercio.

gentileza

La cooperación de la CAF en materia de electromovilidad, el financiamiento de buses eléctricos, flotas de vehículos livianos eléctricos y la adquisición e instalación de sistemas de cargas rápidas en distintos puntos del territorio nacional, fueron algunos de los temas abordados en la reunión. Una de las metas del Estado es que para el 2023, entre el 10% y el 20% del transporte público y los vehículos estatales sean movidos a energía eléctrica.

Lorena Méndez, explicó que la asistencia crediticia del CAF, en el marco del Programa de Movilidad Eléctrica y Transporte Bajo en Carbono (E-Motion), será abonada en 15 años, en un fondo compartido entre Paraguay, Uruguay y Panamá.

autos eléctricos.jpg

El prototipo inicial, para el que se usaron automóviles eléctricos a control remoto, fue gradualmente mejorando. Foto: Reuters

El dinero será utilizado para la inclusión de buses eléctricos de servicio público, así como paradas de abastecimiento.

Potencial

“Vemos que Paraguay, desde la perspectiva de la generación de energías eléctricas, tiene un gran potencial para la implementación de proyectos de electromovilidad, justamente por las características de la matriz de generación, casi el 100% renovable”, dijo, por su parte, César Vargas, ejecutivo del organismo multilateral.

La movilidad eléctrica permitirá a los países sentar las bases para descarbonizar el sector, así como mejorar la calidad del aire.

Más contenido de esta sección
La estatal Petropar se acopla hoy a la suba iniciada por el sector privado, aumentando en G. 300 todos sus combustibles. Transportistas no descartan movilizaciones para la próxima semana.
La calificadora de riesgos Moody’s destacó el crecimiento sostenido del país y la diversificación económica. En tanto, advirtió que riesgos persisten con la dependencia al clima y la deuda pública.
Uno de los sectores más perjudicados con el incremento de los combustibles es el sector productivo, cuya cadena depende principalmente del producto. Advierten sobrecostos en toda la cadena.
Aunque los gremios celebran la reciente resolución del BCP para apoyar a productores afectados por la sequía, siguen apuntando a nuevas herramientas económicas ante la crítica situación.
Una multinacional con marcada presencia en México llegó para evaluar la producción cárnica. Desde Paraguay, es visto como una señal más de la posible habilitación de la carne paraguaya.