06 feb. 2025

Aves migratorias se enfrentan a un peligro por obras de la Costanera Norte

La construcción de la Costanera Norte afectó gravemente a parte de la Reserva Natural del Banco San Miguel, lo que impide que las aves migratorias playeras desciendan hasta esta zona a alimentarse y descansar. La situación podría causar, incluso, la muerte de estos animales.

_MG_9922.jpg

Las obras de la Costanera Norte afectaron la zona donde las aves playeras migratorias descendían.

Guyra Paraguay

Entre los meses de septiembre y noviembre de cada año llegan a la Bahía de Asunción unas 20 especies de aves migratorias playeras.

Las mismas provienen de territorios comprendidos entre Estados Unidos y Canadá y tienen como destino final la Pampa Argentina, la costa sur de Brasil o Uruguay.

Estas aves acostumbran a descender en Paraguay, en la reserva del Banco San Miguel, donde descansan y se alimentan antes de seguir su camino.

Las playas a las que las aves migratorias están acostumbradas ya no están.

Las playas a las que las aves migratorias están acostumbradas ya no están.

Guyra Paraguay

Pero este año algo cambió en su itinerario, después de que el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) decidiera dragar arena desde el río Paraguay, justo en las playas del Banco San Miguel.

Esta reserva natural está compuesta por una extensa área de planicie de barro con pasto, zona ideal para las aves playeras, lugar que por naturaleza reconocen las migratorias como zona para descender.

La organización advirtió que, si no se delimitaba físicamente el ámbito de acción de la dragadora en aguas altas, probablemente, removería todo el hábitat de las aves playeras migratorias, generando un impacto de escala global”, comentó Arnes Lesterhuis, de la organización Guyra Paraguay, a Última Hora.

Lea más: Obras urbanas perjudican el paso de aves migratorias por Paraguay

La arena dragada por las maquinarias fue utilizada para las obras de construcción de la Costanera Norte, pese a que la organización advirtió sobre las posibles consecuencias medioambientales.

Sacaron mucha arena, y ahora no hay playa ni zonas con agua somera, solo con aguas profundas y, al bajar al río, no hay hábitat para ellos”, manifestó el miembro de Guyra Paraguay.

Lamentó que, pese a que se advirtió del impacto al MOPC, ni las aves playeras ni otras especies fueron consideradas en los estudios previos al proyecto de construcción.

Un viaje mortal

Arnes Lesterhuis contó que las aves anidan en el norte del continente americano, pero que cuando comienza el frío migran hacia la zona sur para reproducirse.

Después de varios kilómetros de vuelo, las aves tienen como costumbre bajar en la Bahía de Asunción, sin embargo, si no encuentran el terreno habitual, pueden morir en medio de la desesperación, buscando un sitio nuevo donde descansar.

Lea también: ¿Cómo afecta el ruido urbano a las aves que habitan Asunción?

Solo en Asunción, se registraron 300 especies de aves. La mayoría de estas rondan la Bahía de Asunción. De ese número, 32 son aves migratorias neárticas y 20 son playeras.

5052326-Libre-540120889_embed

Guyra Paraguay

En el 2008, la Bahía de Asunción fue designada como sitio de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP) por su importancia para esta especie. No obstante, es la especie que más sufrió el cambio de hábitat debido a la Costanera.

Como alternativa, incluso, se creó un Hotel Boutique para aves migratorias. Los creados utilizaron todo tipo de materiales reciclables y colocaron comida y agua a los pajaritos.

Solución

La organización comunicó lo sucedido al MOPC y a la Municipalidad de Asunción, quienes aseguraron estar trabajando en una solución, tratando de recuperar algunas partes del hábitat.

Lo que se intentará será cerrar espacios de reserva para que el área quede en áreas que no fueron dragadas y donde las aguas no sean tan profundas.

Ahora ya no hay zonas de agua somera, más bien profundas y sin playa.

Ahora ya no hay zonas de agua somera, más bien profundas y sin playa.

Guyra Paraguay

La tarea de las instituciones ahora será revertir la falta de previsión de los tipos de drenaje pluviales y su ubicación para evitar el estancamiento de aguas y, consecuente, nueva alteración del hábitat remanente.

Más contenido de esta sección
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.
La elefanta africana Yoyo, la más longeva de su especie del mundo, ha muerto en el Zoo de la ciudad española de Barcelona a una edad aproximada de 54 años, muy por encima de la esperanza de vida de estos animales cuando están al cuidado humano, que es de unos 39.
El oficial segundo Carlos Ruíz de la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas- Grupo Lince, se dedica a rescatar, castrar, curar y dar un hogar feliz a los perros que rescata de las calles. Actualmente tiene 37 peludos bajo su protección e insta a las personas a realizar la adopción responsable.