16 abr. 2025

Avión de Lamia tenía combustible limitado y exceso de peso, según investigación

El avión de Lamia accidentado cerca de Medellín el 28 de noviembre, en el que murieron 71 personas, entre ellas la mayoría del club de fútbol Chapecoense, viajaba con el combustible al límite y con exceso de peso, reveló este lunes la Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil) en su informe preliminar

tragedia.jpg

Avión de Lamia trasladaba a los jugadores del Club Chapecoense de Brasil. Foto: LR21.com.uy.

EFE

Según el secretario de Seguridad Aérea de Aerocivil, coronel Fredy Bonilla, las grabaciones de la cabina de mando muestran que el piloto y el copiloto conversaron sobre la posibilidad de hacer una escala en Leticia (Colombia) o en Bogotá “porque se encontraba en el límite de combustible”, pero finalmente no lo hicieron.

“Ellos estaban conscientes de que el combustible que tenían no era el adecuado ni era suficiente”, afirmó el funcionario, quien añadió que durante el vuelo, el piloto Miguel Quiroga, “decide ingresar a Bogotá, pero más adelante cambia la decisión y se va directo hasta Rionegro”, donde está el aeropuerto José María Córdova de Medellín.

La mayoría de las grabaciones de audio presentadas hoy en Bogotá fueron extraídas de las cajas negras que fueron examinadas en Londres por los fabricantes del aparato, un RJ85, precisó Bonilla, quien señaló que “todo está basado en evidencias”.

Según la investigación, en el plan de vuelo presentado por el piloto en el aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), la autonomía de la aeronave era de cuatro horas y 22 minutos, exactamente igual al tiempo de vuelo, “describiendo los mismos datos” cuando debía tener combustible para un recorrido mayor.

“Debía tener una hora y 30 minutos más (de combustible) que el tiempo de vuelo en forma estándar en cuanto a su autonomía de vuelo”, dijo Bonilla.

El avión debía tener, además, un segundo aeropuerto alterno en su plan de vuelo, pero solo registró el de Bogotá, según la investigación.

El informe revela además que cuando el piloto pidió a la torre de control del José María Córdova que le permitieran aterrizar, pese a que todavía no estaba en la aproximación a la pista, no informa de la gravedad de su situación ni que ya se le han apagado dos de los cuatro motores.

“En este punto tenían dos motores apagados y la tripulación no ha hecho ningún reporte de su situación, que era crítica, y continua reportando en forma normal” a la torre de control, explicó Bonilla.

Poco después, con un tercer motor ya apagado, se escucha en los audios divulgados hoy cómo la torre le pregunta si necesita algún servicio adicional en tierra por una posible emergencia, y el piloto le responde que no.

Cuatro minutos antes del accidente se le apaga el cuarto motor y se produce la falla eléctrica total de la cual el piloto informa por un sistema primario ya que el resto había quedado desconectado por la falta de energía.

En su última conversación, el piloto pide “vectores” mientras desciende sin autorización para aterrizar. La torre le pregunta entonces su altitud y le informa que todavía está a 8,2 millas (unos 13,1 kilómetros) de la pista, pero el avión ya no responde y todo queda en silencio por el impacto del aparato, que se produce a unos 230 kilómetros por hora.

El “agotamiento de combustible” es la principal de una serie de irregularidades que se cometieron en el vuelo CP-2933 de Lamia, según la investigación, que reveló además que el avión llevaba un peso mayor al permitido y volaba a una altitud para la cual no estaba autorizado.

“La aeronave contenía un peso superior al permitido por manuales, lo cual es otro hallazgo que encontramos dentro de la investigación del despacho de la aeronave”, manifestó el funcionario de la Aerocivil.

Según el informe, “el peso real del despegue era 42.148 kilos, significa que estaba sobre su peso máximo de 41.800 kilos”.

Bonilla indicó que el avión “despegó con 500 kilos más” sobre su peso máximo permitido, pero “sin embargo ese hallazgo no es un factor prioritario para el accidente como tal”.

Otra irregularidad encontrada fue que el avión supuestamente no estaba certificado para volar por encima de 29.000 pies y en el plan de vuelo presentado a la Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (Aasana) de Bolivia se anotó que lo haría a 30.000 pies.

“La Aasana aprobó el plan de vuelo presentado a una altitud de 30.000 pies, lo cual no era correcto”, añadió Bonilla.

Según el director general de la Aerocivil, Alfredo Bocanegra, el informe presentado hoy no tiene como propósito “determinar la culpa o responsabilidad sino prevenir nuevos accidentes”, y la investigación definitiva se presentará en unos meses.

Más contenido de esta sección
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.
Dalma Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, declaró este martes por primera vez en el juicio contra siete profesionales de la salud por la muerte del ídolo argentino, y apuntó contra el equipo médico a cargo de los cuidados de su padre y reveló que la vivienda en la que falleció estaba en malas condiciones, tenía “olor a pis” y “era un asco”.
Mark Zuckerberg ha vuelto este martes a los tribunales de Washington, EEUU, en la segunda jornada del juicio contra su compañía Meta, la matriz de Facebook acusada de comprar Instagram y WhatsApp para ahogar a posibles competidores.
La presencia del papa en los ritos de la Semana Santa seguirá siendo una incógnita y por el momento delegó en dos cardenales el oficio de las misas del Jueves y Viernes Santo, además del vía crucis en el Coliseo, para el que Francisco ha escrito las meditaciones que se leerán en el anfiteatro romano.
Los palestinos muertos en ataques israelíes en Gaza desde que comenzó la guerra llegaron este martes hasta los 51.000, después de que el Ministerio de Sanidad del Gobierno de Hamás en la Franja registrara la muerte a lo largo del lunes de 17 personas a causa de la ofensiva, que se extiende ya más de año y medio.
Un grupo de científicos brasileños investiga a un rebaño de cabras de procedencia desconocida que ha logrado sobrevivir durante cerca de tres siglos sin agua dulce en una diminuta isla del noreste de Brasil.