02 abr. 2025

Avistan osos de anteojos en ciudadela inca de Machu Picchu

Dos osos de anteojos en peligro de extinción fueron captados paseando por la ciudadela inca de Machu Picchu, joya del turismo peruano, informó el Ministerio de Cultura.

Oso.jpg

El oso de anteojos, también conocido como oso andino o sudamericano, es una especie de mamífero omnívoro.

“Los osos andinos (madre y cría) fueron avistados ascendiendo por los andenes, desplazándose por muros incas para luego desaparecer entre la espesura de la selva”, según un vídeo grabado por trabajadores del ministerio.

“Con la presencia de los osos de anteojos la evidencia del equilibrio ecológico de la llaqta o ciudadela inca es evidente”, destacó el ministerio.

Con el confinamiento por el Covid-19 y el cierre del parque arqueológico entre marzo y noviembre, los osos tuvieron más libertad para caminar e ingresar al monumento.

El arqueólogo José Bastante, jefe del Parque Arqueológico de Machu Picchu, dijo al diario Perú 21 “que la disminución en el tránsito de turistas debido a la pandemia, habría ocasionado que los animales propios del lugar puedan recuperar el espacio, explorando sitios que antes no podían debido a la presencia de un gran número de personas”.

Por su parte, el biólogo Ernesto Escalante, jefe del Santuario de Machu Picchu, dijo a la prensa que por genética estos mamíferos suelen sentir temor por el ser humano y ahora, al percibir que no hay nadie en ciertos horarios, los osos se van acercando más a los lugares por donde antes no pasaban.

El oso de anteojos, también conocido como oso andino o sudamericano, es una especie de mamífero omnívoro. Mide entre 1.30 y 1.90 metros de alto y pesa entre 80 y 125 kilos, su coloración es uniforme, negra o café.

Machu Picchu (Montaña Vieja, en lengua quechua) fue declarada en 1983 patrimonio de la humanidad por la UNESCO y en 2007 fue elegida como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno en una encuesta mundial en internet.

El parque arqueológico aumentó el 1 de diciembre su aforo en 40% a 1.116 visitantes diarios, un mes después de su reapertura en el marco de una paulatina reducción de contagios de covid-19 en Perú.

Más contenido de esta sección
Acción, drama, suspenso y un final feliz tuvo el rescate de un gato que subió al tercer piso del Palacio de Justicia en Pedro Juan Caballero, Departamento de Amambay. El felino cayó al vacío, pero fue rescatado por bomberos voluntarios.
Las focas son unos mamíferos marinos que sobreviven a inmersiones prolongadas porque son capaces de percibir el nivel de oxígeno que tienen en la sangre y, gracias a ello, planifican el tiempo de inmersión y regresan a la superficie antes de ahogarse por la falta de oxígeno.
Un hombre disparó a un guacamayo en peligro de extinción, en Bella Vista, del Departamento de Itapúa. El animal quedó gravemente herido y fue auxiliado por vecinos de la zona.
Bomberos voluntarios de la Primera Compañía Bomba Asunción rescataron este martes un tiríka de una vivienda ubicada en el barrio San Pablo de Asunción.
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.