04 may. 2025

Ayoreos cuentan sus vivencias en el Juan de Salazar

Este lunes inicia La Semana Ayoreo, con debates y charlas con respecto a la situación de los indígenas de esa parcialidad. Las actividades se realizarán en el Centro Cultural de España Juan de Salazar, desde las 18.00.

Ayoreo.JPG

Los ayoreos sufrieron la colonización de sus territorios desde mediados del siglo XX.

Archivo.

La organización Iniciativa Amotocodie realiza La Semana Ayoreo en el Juan de Salazar, ubicado sobre Herrera y Tacuary desde este lunes a partir de las 18.00. En este primer día habrá un debate sobre el proceso de desarrollo en el Chaco y su impacto sobre las culturas indígenas, principalmente la ayoreo.

Para el segundo día, este martes, representantes ayoreos y de los pueblos indígenas de la organización Lhaka Honat, de Argentina, reflexionarán sobre los emprendimientos de desarrollo de la infraestructura vial, como la ruta bioceánica, y su impacto sobre la territorialidad de los pueblos indígenas de la región.

En el tercer día, este miércoles 29 de agosto, el antropólogo Bernardo Fischermann ofrecerá una charla sobre la cosmovisión del pueblo Ayoreo, enfocada en su vida con el monte.

Nota relacionada: Indígenas del Chaco exigen sus derechos al Estado

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Mientras que para el último día, el jueves 30 de agosto, se presentará el libro Hablamos porque nos escuchan. Siete historias de vida ayoreo. En ese trabajo, los indígenas de esa parcialidad cuentan sus historias de antes, durante y después del contacto forzoso con nuestra civilización, comenzado hace 60 años hasta la actualidad.

Todas las actividades de La semana ayoreo comenzarán a las 18.00, a excepción del último día, que será desde las 19.00. La entrada es libre y gratuita.

El pueblo ayoreo habita el Chaco desde hace más de 3.000 años. Sin embargo, a mediados del siglo 20, el proceso de colonización se forzó violentamente sobre ellos, iniciándose un proceso de “limpieza étnica” que dura hasta nuestros días. No obstante, todo intento por eliminarlos de su territorio fracasó, ya que los ayoreo aún habitan amplias zonas del norte de la Región Occidental y también territorio de Bolivia.

El 9 de agosto fue el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En aquella ocasión, la comunidad Chaidi exigió al Estado la restitución de tierras ancestrales, así como garantía y seguridad jurídica territorial.

Nota relacionada: Marito promete “vida digna” para indígenas de Paraguay

Más contenido de esta sección
Dos hombres armados asaltaron una farmacia ubicada en la compañía Almada de la ciudad de Caacupé, Departamento de Cordillera. Los delincuentes, que se movilizaban a bordo de una moto deportiva, se llevaron más de G. 7 millones.
Un hombre de nacionalidad brasileña quedó detenido luego de aparentemente haber disparado a su ex pareja. Todo ocurrió en una vivienda ubicada en Los Cedrales, Departamento de Alto Paraná, donde la víctima estaba descansando con su abuela.
El abogado de un empresario agrícola pide objetividad y acusa a jueces de manipulación de documentos judiciales.
El Tribunal de Apelaciones de Alto Paraná confirmó la libertad ambulatoria del abogado Walter Ramón Acosta, sospechoso de haber agredido a una funcionaria del Instituto Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN).
La Policía Nacional detuvo al principal sospechoso del asesinato de un hombre de 53 años ocurrido durante la noche del jueves en Juan Emilio O’Leary, en Alto Paraná. Todo ocurrió tras una discusión.
Luego de pasar 75 horas sin energía eléctrica en Toro Pampa y alrededores, los pobladores nuevamente recuperaron el servicio, según informó la Municipalidad de Fuerte Olimpo.