12 abr. 2025

Ayuda estatal por lluvias no llega a todos en el Chaco y piden auxilio

La lluvia incesante en el Chaco también afectó a los indígenas de la comunidad denominada kilómetro 40, situada a la misma distancia del casco urbano de Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay, que en estos momentos pasan necesidades por escasez de alimentos.

Comunidad indígena kilómetro 40 de Puerto Casado en Alto Paraguay.jpeg

Comunidad indígena kilómetro 40 de Puerto Casado en Alto Paraguay.

Foto: Gentileza.

María Sosa, con su bebé en brazos, salió a hablar sobre la situación que atraviesan. Dijo que le da pena que los niños y las abuelas no tenga nada qué comer porque ya no tienen víveres.

Lamentó que la asistencia se esté dando solamente a un sector en Puerto Casado y que las autoridades se olviden de los indígenas que están necesitando.

Nos apena ver a nuestra gente comiendo Karanda’y ru'á (meollos de las palmas) para no pasar hambre dijo la mujer, además otra pobladora de la comunidad, de nombre Daniela, pidió a las autoridades que envíen los kit de alimentos para ellos.

Lea también: Lluvias caídas obligan a depender del transporte fluvial en el Chaco

Tanto las mujeres indígenas y los niños se reunieron a orillas de un cauce hídrico que pasa cerca de la comunidad, donde se apostaron para reclamar a las autoridades nacionales, departamentales y locales la asistencia que requieren.

Las que dieron la cara para reclamar a las autoridades por la difícil situación que pasan en la comunidad Kilómetro 4, conocida también como María Auxiliadora, son mujeres que no ocultaron sus penurias y precisan de víveres para las familias, de las que hasta el momento ninguna institución de la zona se ha hecho cargo, según las pobladoras.

Con cada evento climatológico en las comunidades indígenas se evidencia la situación de extrema vulnerabilidad en la que se encuentran.

Esto les impide que realicen sus actividades económicas esenciales generándoles una acuciante necesidad de asistencia humanitaria.

Más detalles: Chaco: Ganaderos asumen restauración de caminos ante urgente necesidad

En estos momentos no tienen ingresos, ya sea en la venta de remedios yuyos, artesanías y otras changas que suelen realizar para subsistir.

Las familias indígenas no pueden salir en el centro urbano para adquirir alimentos y otros productos básicos, a fin de abastecerse, ya que no pueden hacerlo en su entorno natural, que está bajo agua, y no tienen ingresos económicos.

Por esta razón solicitan a las autoridades una pronta asistencia, ya que tienen niños y personas de tercera edad que no pueden estar por mucho tiempo sin alimentos, refieren.

Más contenido de esta sección
Un hombre se encontraba frente a su casa con la camioneta estacionada cuando de repente fue sorprendido por un grupo de personas, que lo intimidaron con disparos y se llevaron su vehículo.
Un hombre recibió una sentencia de 10 años de cárcel al culminarse el juicio por un caso de secuestro exprés ocurrido en diciembre del 2022, que lo sindica como responsable del crimen.
Mineros asociados y la Municipalidad de Paso Yobái realizaron el último viernes la palada inicial del primer Hospital Distrital, el cual se construirá mediante una inversión total de unos G. 25.000 millones, como forma de compensación a la comunidad por la extracción de oro por más de dos décadas.
La Cámara Paraguaya de Compañías de Investigación Farmaceútica, que agrupa a compañías internacionales del sector farmaceútico, expresaron su respaldo al Sistema Nacional de Trazabilidad de Medicamentos y Dispositivos Médicos, establecido recientemente por decreto del Poder Ejecutivo.
Un joven de 18 años fue detenido con una maleta que contenía 11 kilogramos de hachís en Foz de Yguazú. El joven indicó que le habían pagado apenas G. 140.000 para el traslado.
El cardenal Adalberto Martínez cuestionó en la misa del Viernes de Dolores la “mafia de los pagarés”, que evidencia una orquestación de los poderosos para despojar de sus escasos recursos a los más débiles de la sociedad.