15 abr. 2025

Ayuda estatal por lluvias no llega a todos en el Chaco y piden auxilio

La lluvia incesante en el Chaco también afectó a los indígenas de la comunidad denominada kilómetro 40, situada a la misma distancia del casco urbano de Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay, que en estos momentos pasan necesidades por escasez de alimentos.

Comunidad indígena kilómetro 40 de Puerto Casado en Alto Paraguay.jpeg

Comunidad indígena kilómetro 40 de Puerto Casado en Alto Paraguay.

Foto: Gentileza.

María Sosa, con su bebé en brazos, salió a hablar sobre la situación que atraviesan. Dijo que le da pena que los niños y las abuelas no tenga nada qué comer porque ya no tienen víveres.

Lamentó que la asistencia se esté dando solamente a un sector en Puerto Casado y que las autoridades se olviden de los indígenas que están necesitando.

Nos apena ver a nuestra gente comiendo Karanda’y ru'á (meollos de las palmas) para no pasar hambre dijo la mujer, además otra pobladora de la comunidad, de nombre Daniela, pidió a las autoridades que envíen los kit de alimentos para ellos.

Lea también: Lluvias caídas obligan a depender del transporte fluvial en el Chaco

Tanto las mujeres indígenas y los niños se reunieron a orillas de un cauce hídrico que pasa cerca de la comunidad, donde se apostaron para reclamar a las autoridades nacionales, departamentales y locales la asistencia que requieren.

Las que dieron la cara para reclamar a las autoridades por la difícil situación que pasan en la comunidad Kilómetro 4, conocida también como María Auxiliadora, son mujeres que no ocultaron sus penurias y precisan de víveres para las familias, de las que hasta el momento ninguna institución de la zona se ha hecho cargo, según las pobladoras.

Con cada evento climatológico en las comunidades indígenas se evidencia la situación de extrema vulnerabilidad en la que se encuentran.

Esto les impide que realicen sus actividades económicas esenciales generándoles una acuciante necesidad de asistencia humanitaria.

Más detalles: Chaco: Ganaderos asumen restauración de caminos ante urgente necesidad

En estos momentos no tienen ingresos, ya sea en la venta de remedios yuyos, artesanías y otras changas que suelen realizar para subsistir.

Las familias indígenas no pueden salir en el centro urbano para adquirir alimentos y otros productos básicos, a fin de abastecerse, ya que no pueden hacerlo en su entorno natural, que está bajo agua, y no tienen ingresos económicos.

Por esta razón solicitan a las autoridades una pronta asistencia, ya que tienen niños y personas de tercera edad que no pueden estar por mucho tiempo sin alimentos, refieren.

Más contenido de esta sección
Padres de la escuela Comercio 1, de Asunción, se manifestaron en protesta a la falta de docentes de materias esenciales para las tecnicaturas que se ofrecen en la institución. Exigen una pronta solución del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
La Policía Nacional demoró este fin de semana a un joven por hacer piruetas, conocidas como willy (wheelie), en Luque, Departamento Central.
Las autoridades hallaron este lunes restos óseos que serían de Alejandro Ramos, ex líder del autodenominado y extinto Ejército del Mariscal López (EML), en un procedimiento llevado a cabo presumiblemente en Horqueta, Departamento de Concepción.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) y el Departamento Antinarcóticos de la Policía Nacional frustraron el traslado de una gran carga de droga en Pindoty Porã, Departamento de Canindeyú. Los sospechosos abandonaron el vehículo y huyeron ante una persecución con los intervinientes.
Un perro quedó atrapado en el techo de una vivienda sin poder bajar a pesar de los esfuerzos de los vecinos, quienes decidieron acudir al 911 para lograr rescatar al animal. Entre los policías que acudieron, el de menor peso fue el escogido para subir al techo y recuperar al can.
La reconocida antropóloga y docente Marilín Rehnfeldt falleció recientemente dejando un legado de lucha por los derechos de pueblos indígenas, especialmente el Mbya Guaraní.