15 jul. 2025

Bachilleres del Consejo del IPS ganan el doble de salario que los médicos

En espera están más de 2.000 médicos con contratos que cobran por 24 horas de guardia, salarios de G. 3.500.000 a G. 4.000.000, mientras bachilleres del Consejo suman G. 7 millones.

30229976

Disparidad. Los médicos de la previsional tienen un régimen de 24 horas de guardia y ganan un promedio G. 4.000.000.

ARCHIVO ÚH

En las listas de cargo de confianza del Consejo de Administración saltaron salarios entre G. 7 millones y 8 millones a bachilleres que ejercen labores de analistas técnicos, según la nómina del Instituto de Previsión Social (IPS). Un médico en IPS que no logra la categorización de permanente cobra un salario de G. 4.500.000 con una carga horaria de 24 horas. El plantel médico aguarda que la previsional se adapte a la Ley 7137/2023 que prevé la baja de carga horaria de 24 a 12 horas para marzo de 2025. El IPS no contaría con los fondos para la aplicación de la nueva normativa que ya se implementa en el Ministerio de Salud y Bienestar Social, mientras administrativos con nivel secundario cobran dos veces más que los médicos
De unos 25.575 funcionarios, entre contratados y permanentes, 5.965 son médicos, de los cuales poco más de 2.600 son contratados y tienen un salario de G. 4.500.000 con una carga horaria de 24 horas; otros, en tanto, mantienen un salario entre G. 3.500.000 y G. 4.000.000 como contratados. Y se cuentan unos 7.536 licenciados en enfermería, que también estarían bajo similares condiciones salariales.

Más del 20% son bachilleres. Según el anuario estadístico del IPS, en la nómina existen 6.028 bachilleres en distintos cargos de la previsional. La mayoría en puestos administrativos y hasta en direcciones como asistentes técnicos como dependientes del Consejo de Administración.

Entre los 85 cargos de confianza mantenidos por el Consejo, 35 son bachilleres. Unos 11 cobrarían de G. 3 millones a G. 7 millones sumando unos G. 590 millones al año en salarios. El número de cargos de confianza designados por cupo de los consejeros paso de 63 en el 2023 a 85 a inicios de este año con los nuevos consejeros. Carlos Alberto Pereira Olmedo, consejero en representación del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; José Emilio Argaña Contreras, consejero representante de los Empleadores; Víctor Eduardo Insfrán Dietrich, consejero representante de los Trabajadores Aportantes; José Jara Rojas, consejero representante de Jubilados y Pensionados. Y el recientemente designado, Dr. Gustavo González, consejero en representación del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Este grupo también se benefició con la recategorización de funcionarios permanentes y cobran exorbitantes viáticos que suman hasta G. 1.640.000 por una jornada fuera de la oficina dentro del territorio paraguayo.

Grandes carencias. IPS necesitaría anualmente unos USD 43 millones para cubrir con nuevos contratados en las guardias de los médicos reducidas de 24 a 12 horas, la implementación estaría prevista para marzo de 2025 y alcanzaría gradualmente al plantel. En medicamentos, en estructura edilicia, equipos y respuestas a los asegurados en materia de salud, el IPS es blanco de constantes denuncias y carencias que dejan al trabajador aportante a su suerte. El IPS, además, se aferra a contratos tercerizados en condiciones poco favorables para la institución, como las que mantienen con las cooperativas Neuland, Chortitzer y Fernheim en el Chaco donde toda la atención para el Departamento de Boquerón es tercerizada con contratos multimillonarios que dejan sin cobertura médica a los pobladores, la última adjudicación de más de G. 16.000 millones solo cubriría unos 3 meses de atención, con suerte.

G. 6.300 millones les cuesta a los asegurados anualmente los salarios en cargos de confianza del Consejo del IPS.

G. 1.900 millones es lo que suman solo en salarios al año 5 consejeros del IPS por reunirse dos veces por semana.

Más contenido de esta sección
El diputado cartista Hugo Meza cuestionó el rol del interventor Carlos Pereira, quien encabeza la auditoría encomendada por el Ejecutivo en la Municipalidad de Asunción. Afirmó que actúa como un “candidato interventor” y que hasta el momento no ha demostrado si existen fundamentos sólidos para las causales que pesan sobre el intendente Óscar Nenecho Rodríguez. Por su parte, la diputada Johanna Ortega advirtió sobre un posible “conflicto de intereses” y expresó su deseo de que “en el quincho no se cocine una candidatura”.
El Presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre afirmó que Diputados solicitó la destitución de Miguel Robles, pero el juez sumariante no acompañó la medida. Latorre dijo que se analizan alternativas legales para evitar su eventual reincorporación al cargo.
Un fusil hallado en campamento del EPP días pasados, coincidiría con un lote vendido por Carros Vía Chile a Santa Rosa de Lima, una casa comercial registrada a nombre de un cuidacoches procesado por armatráfico. La importadora fue allanada en la operación Andina.