20 may. 2025

Bajante histórica del río Paraná, ¿ciclo natural o cambio climático?

El río Paraná, coloso de Sudamérica y décima cuenca del mundo, sufre su peor bajante en más de medio siglo y es un enigma si la causa obedece a un ciclo natural o al cambio climático, con efectos inciertos a largo plazo.

Parana4.jpeg

El río tiene la particularidad de que está lleno de piedras y rocas, de hecho, toda la ribera es rocosa.

Édgar Medina

Segundo en extensión detrás del Amazonas en América del Sur, el Paraná viene encogiéndose desde 2019 y ha tocado mínimos que no tenía desde 1940.

Los expertos dudan si recobrará la exuberancia que lo convirtió en la principal vía de integración del Mercosur, aun cuando llegue la temporada de lluvias en diciembre.

En los últimos meses la bajante afectó la navegación mercante, la generación eléctrica, la pesca, la industria turística, la provisión de agua para consumo y riego, y modificó el relieve, el agua y el suelo de una forma que nadie aventura si será permanente.

- Estratégico -

El Paraná se vincula con las aguas subterráneas del Acuífero Guaraní, una de las mayores reservas de agua dulce del planeta.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Sus más de 4.000 kilómetros unen a importantes ciudades de Sudamérica y de sus sedimentos se nutren las planicies agrícolas que baña en Argentina.

“El Paraná es el humedal más extenso, más biodiverso y de mayor importancia socioproductiva de Argentina”, explica a la AFP el geólogo Carlos Ramonell, catedrático de la Universidad Nacional del Litoral.

Aunque el brazo principal tiene caudal, en este momento en su red de cauces secundarios “solo entre el 10 y 20% tienen agua, el resto está seco”, señala.

“Se han mencionado como causas las represas brasileñas, la deforestación, el cambio climático, pero desde el punto de vista científico no estamos en condiciones de decirlo. Obviamente ha sido el déficit de lluvias, pero ¿provocado a partir de qué?”, cuestiona Ramonell.

- Perturbaciones comerciales -

El Paraná nace en Brasil, recibe afluentes del Paraguay y desemboca al Atlántico en Argentina, donde su tramo navegable es vital para las exportaciones de Bolivia y Paraguay, países sin salida al mar.

El Gobierno de Argentina decretó la

El Gobierno de Argentina decretó la “emergencia hídrica” en siete provincias debido a la histórica bajada en el nivel de las aguas del río Paraná y dispuso una serie de medidas para asistir a los afectados.

Foto: Edgar Medina

“Por el Paraná no se navega desde abril, las mercaderías se transportan por tierra hacia el río Paraguay, lo que cuadruplicó el costo”, señala a la AFP Juan Carlos Muñoz, directivo de Armadores Fluviales paraguayos.

Unas 4.000 barcazas, 350 remolcadores y 100 porta contenedores esperan la crecida.

En mayo pasado la apertura extraordinaria de los embalses en Brasil liberó el paso de cientos de barcazas paraguayas aguas abajo. Pero la bajante ya no lo permite.

También perjudicó la exportación de soja de Bolivia y la importación de gasoil a ese país.

- Menos energía -

El caudal promedio del Paraná es de 17.000 metros cúbicos por segundo, pero cayó hasta los 6.200 m3/s, apenas por encima del valor mínimo histórico (5.800m3/s) registrado en 1944.

Esto redujo a la mitad la generación eléctrica en la central binacional Yacyretá, en el límite entre Argentina y Paraguay, que aporta 14% de la energía eléctrica a Argentina.

“La causante está en la naturaleza. Esto es un proceso. El año pasado creímos que estábamos en el piso, pero este año se agudizó", asegura el ingeniero Marcelo Cardinalli, gerente de explotación de Yacyretá.

Junto con la de Itaipú, compartida entre Brasil y Paraguay, son las gigantes hidroeléctricas de la cuenca que tiene más de 50 represas.

- “Impacto gigantesco” -

La bajante afectó la reproducción de los peces, impedidos de desovar en lagunas y riachos ahora desmembrados del curso principal por enormes bancos de arena.

“Al estrés que sufre el sistema biótico por la desconexión se agrega el aumento del contenido salino del agua”, explica Ramonell.

La bajante hizo emerger un reguero de basura y en donde había lagunas ha crecido maleza que aprovecha el ganado.

“Con la bajante, todos los químicos -mercurio, plomo- se concentran en la tierra de la costa. Cuando el agua vuelva, aquellos peces que chupan barro morirán. Vamos a ver un impacto gigantesco”, asegura Ana Pirkas, vecina de la ciudad correntina de Goya, famosa por el turismo de pesca, hoy perdido.

Una veda pesquera de fines de semana busca resguardar a las casi 200 especies que contiene el río.

“Desde que hicieron las represas cambió mucho el río”, opina Ramón Acuña, tercera generación de pescadores.

De la abundancia de sábalos, base de la pirámide ictícola del Paraná, que sacaba su padre, solo le queda el recuerdo.

“No podemos descartar que la bajante sea solamente una variabilidad natural”, opina Ramonell que cita ciclos similares de hace un siglo, cuando no había represas, deforestación o calentamiento global.

A quién culpar o qué esperar en el futuro por ahora no tiene respuesta.

Más contenido de esta sección
La Cámara de Diputados debía tratar en la sesión de este martes el veto del Ejecutivo al proyecto que otorga pensión para personas con discapacidad, sin embargo, ante la falta de cuórum, no fue tratada y podría quedar firme.
Argentina y Paraguay firmaron el Acuerdo Operativo de Yacyretá, a través del cual Paraguay pasa a percibir USD 28 por megavatio/hora. La semana pasada se postergó por un punto planteado por Argentina que rechazó Paraguay.
El oficial José Jiménez, jefe de Operaciones de la Comisaría 24.ª Bañado Sur, afirmó que decidió cancelar la monetización de sus videos en YouTube luego de que la fiscala Fátima Girala, con quien mantuvo una polémica, lo acusara de grabar sus procedimientos para obtener ganancias en internet.
Un grupo de ciberseguridad detectó que en Paraguay hay 17.654 dispositivos conectados a internet con vulnerabilidad crítica y que la mayoría está en Asunción. Además, revela que la seguridad de los sistemas críticos nunca se actualizó en nuestro país.
La primera dama de Paraguay, Leticia Ocampos, destacó el liderazgo de las mujeres y su protagonismo en la cultura del país, en un evento con representantes institucionales japonesas, con motivo del Día Nacional paraguayo en la Exposición Universal de Osaka.
La mujer logró dejar el hospital después de haber estado internada desde enero pasado a raíz del estado grave en el que se encontraba por las heridas producidas en un intento de feminicidio. Sobrevivió a 33 puñaladas.