06 abr. 2025

Ballena de Cuvier rompe récords con inmersión de casi cuatro horas

La zifio de Cuvier es una ballena de pequeño tamaño que, según los cálculos de expertos, no podría estar sumergida más de media hora, sin embargo, un estudio con participación de la Fundación Oceanogràfic de Valencia, documentó una inmersión de 3 horas y 42 minutos.

Ballena.jpg

La ballena de Cuvier puede alcanzar profundidades de casi 3.000 metros.

Foto: Pixabay

El estudio, que publica la revista Journal of Experimental Biology, destaca este tiempo como un récord de inmersión para estos animales, que pueden alcanzar profundidades de casi 3.000 metros y que solo deberían permanecer sumergidos unos 33 minutos antes de que se les acabe el oxígeno.

Las zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) es un animal difícil de ver pues pasan poco tiempo en la superficie, una media de dos minutos, lo que hace complicado marcarlas para su seguimiento, el cual se realizó en aguas del cabo Hatteras, en Estados Unidos.

Los breves periodos en la superficie también limitaron el tiempo disponible para transferir la información a un satélite cada vez que los animales regresaban de una inmersión, señala un comunicado de la organización The Company of Biologist.

Durante cinco años el equipo registró más de 3.600 buceos de estos cetáceos en busca de alimento, cuya duración osciló entre 33 minutos y 2 horas y 13 minutos, todos ellos muy por encima del límite en que se pensaba que se quedaban sin oxígeno.

“Realmente nos sorprendió que estos animales sean capaces de ir tan lejos, más allá de lo que las predicciones sugieren que deberían ser sus límites de buceo”, señaló uno de los firmantes del estudio Nicola Quick, de la Universidad de Duke (EEUU).

Pero las zifio de Cuvier tenían reservadas otras sorpresas, pues el equipo registró una inmersión que duró casi tres horas y otra de 3 horas y 42 minutos.

Quick destacó que, al principio, no podían creerlo, pues estos animales son mamíferos y “parecería increíble que cualquier mamífero pasara tanto tiempo bajo el agua”.

Quick y otro de los firmantes Andreas Fahlman, de la Fundación Oceanogràfic de Valencia, consideran que estos animales pueden tener un metabolismo excepcionalmente bajo, unas reservas de oxígeno “mayores de lo habitual” y la capacidad de soportar la acumulación de ácido láctico urticante en sus músculos cuando las inmersiones superan los 77 minutos.

Más contenido de esta sección
La llegada masiva de mariposas blancas provocó encanto en los pobladores de Concepción, que quedaron maravillados con la belleza natural de los insectos.
Funcionarios del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible del Paraguay (Mades) rescataron este sábado a un guacamayo que era trasladado de forma irregular en un camión desde Altos a Luque. Un trabajador de plataforma fue el que alertó a las autoridades.
Un mono de considerable tamaño recorre viviendas del barrio Kennedy de Lambaré causando preocupación entre los vecinos, ya que no saben de dónde salió ni cómo llegó a esa zona.
El cocodrilo más grande del mundo, de 5,4 metros de largo y cerca de una tonelada de peso, falleció en el noreste de Australia, indicó este sábado el parque de animales donde vivía cautivo.
En la Clínica Veterinaria Municipal San Francisco de Asís, ubicada en Villa Elisa, Departamento Central, se ofrece una amplia variedad de servicios a costos accesibles, para que todas las mascotas reciban la atención que necesitan.
La ecolocalización es la capacidad de algunos animales de conocer su entorno por medio de la emisión de sonidos y de la interpretación del eco que generan, y los murciélagos han demostrado ser los reyes de esta técnica para orientarse y hallar su camino.