23 abr. 2025

Ballena de Cuvier rompe récords con inmersión de casi cuatro horas

La zifio de Cuvier es una ballena de pequeño tamaño que, según los cálculos de expertos, no podría estar sumergida más de media hora, sin embargo, un estudio con participación de la Fundación Oceanogràfic de Valencia, documentó una inmersión de 3 horas y 42 minutos.

Ballena.jpg

La ballena de Cuvier puede alcanzar profundidades de casi 3.000 metros.

Foto: Pixabay

El estudio, que publica la revista Journal of Experimental Biology, destaca este tiempo como un récord de inmersión para estos animales, que pueden alcanzar profundidades de casi 3.000 metros y que solo deberían permanecer sumergidos unos 33 minutos antes de que se les acabe el oxígeno.

Las zifio de Cuvier (Ziphius cavirostris) es un animal difícil de ver pues pasan poco tiempo en la superficie, una media de dos minutos, lo que hace complicado marcarlas para su seguimiento, el cual se realizó en aguas del cabo Hatteras, en Estados Unidos.

Los breves periodos en la superficie también limitaron el tiempo disponible para transferir la información a un satélite cada vez que los animales regresaban de una inmersión, señala un comunicado de la organización The Company of Biologist.

Durante cinco años el equipo registró más de 3.600 buceos de estos cetáceos en busca de alimento, cuya duración osciló entre 33 minutos y 2 horas y 13 minutos, todos ellos muy por encima del límite en que se pensaba que se quedaban sin oxígeno.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

“Realmente nos sorprendió que estos animales sean capaces de ir tan lejos, más allá de lo que las predicciones sugieren que deberían ser sus límites de buceo”, señaló uno de los firmantes del estudio Nicola Quick, de la Universidad de Duke (EEUU).

Pero las zifio de Cuvier tenían reservadas otras sorpresas, pues el equipo registró una inmersión que duró casi tres horas y otra de 3 horas y 42 minutos.

Quick destacó que, al principio, no podían creerlo, pues estos animales son mamíferos y “parecería increíble que cualquier mamífero pasara tanto tiempo bajo el agua”.

Quick y otro de los firmantes Andreas Fahlman, de la Fundación Oceanogràfic de Valencia, consideran que estos animales pueden tener un metabolismo excepcionalmente bajo, unas reservas de oxígeno “mayores de lo habitual” y la capacidad de soportar la acumulación de ácido láctico urticante en sus músculos cuando las inmersiones superan los 77 minutos.

Más contenido de esta sección
Un grupo de investigadores de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp) descubrieron en Brasil un sapo-pulga, el segundo vertebrado más pequeño del mundo, según un estudio divulgado este viernes.
Un equipo de investigadores reveló la sorprendente capacidad de supervivencia de unos organismos planctónicos gelatinosos, conocidos como medusas peine –aunque no son exactamente medusas– que llegan a fusionarse entre dos individuos para seguir viviendo cuando resultan heridos.
Las hormigas ganan a los humanos como experimentadas “agricultoras": Según un estudio recogido este jueves en la revista Science, llevan cultivando sus propios alimentos desde hace 66 millones de años, mucho antes de que el hombre evolucionara como especie.
Los humanos ralentizan el habla cuando se dirigen a sus perros porque el ritmo más lento se adapta a la capacidad receptiva del animal, lo que permite que entiendan mejor las órdenes.
Un ejemplar de margay, un felino de bosques tropicales y subtropicales de América, fue rescatado por el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) cuando escapaba de una jauría de perros en el distrito de Yauyos, en la andina región de Junín, en el centro de Perú, según informó la entidad pública.
Toto, Santiago y Mosa, tres jaguares de entre 6 y 13 años de edad sobrevivientes del tráfico de fauna silvestre, encontraron su nuevo hogar en el Bioparque Municipal de La Paz, al que fueron derivados tras un incidente en el centro de custodia en el oriente del país donde estuvieron hasta hace unas semanas.