04 may. 2025

Banquero aprueba veto del Ejecutivo a la ley de Informconf

Juan Carlos Martin, para Suplemento Pinedo Shopping

Juan Carlos Martin, para Suplemento Pinedo Shopping

El veto parcial del Poder Ejecutivo al proyecto de Ley Nº 6534/2020 De Protección de Datos Personales Crediticios, mejor conocida como ley Informconf, es acertado, “porque borrar los datos de malos pagadores hace que la vara se nivele por los malos”, destacó Juan Carlos Martin, directivo del Banco Atlas.

En el veto parcial al proyecto de ley, el Ejecutivo sugirió la modificación de dos artículos y varios incisos, antes de devolverlo a la Cámara de Senadores.

Los asesores presidenciales decidieron objetar los artículos 9º y 17°, incisos g) e i), alegando que “la conservación de los datos del titular (persona física o jurídica, cuyos datos son objetos de tratamiento) es esencial y sirven de base al sistema financiero y en general a todos los proveedores de bienes y servicios sujetos a financiación, para determinar el riesgo de cada sujeto crediticio”.

En la modificación, luego se aclara que a esta información solo se puede acceder con fines crediticios y, a dicho efecto, se harán todos los controles respectivos y se determinarán en la ley las sanciones para los casos en los que se cumpla aquella regla.

Al respecto, el banquero expresó que si no se tiene toda la información del deudor a disposición, “el análisis crediticio presupone un riesgo alto y por lo tanto un precio alto para cubrirlo”, por lo que necesitan cerciorarse de si será o no un buen pagador.

no borrar. El Ejecutivo también alega que no es acertado en absoluto borrar los datos del buró de crédito, ya que evitará que se generen datos estadísticos, lo que constituye uno de los objetivos de la ley.

“Una debilidad del mercado local constituye la falta de estadísticas. Es por ello que no resulta conveniente que la información permanezca disponible solo por cinco años”, afirma la modificación del Ejecutivo.

Al respecto, el directivo del Banco Atlas alegó que al disponer de suficiente información, el análisis crediticio “diferencia al bueno del malo” y establece precios diferenciados para ambos riesgos, bajos para los buenos y más altos para los malos. “De esta manera se motiva el buen comportamiento y no como se pretendía, en donde los buenos pagarán por los malos”, resaltó finalmente Martin.


El Ejecutivo objetó los artículos 9º y 17° de la Ley 6534/2020, alegando que la conservación de los datos del titular de un crédito es esencial y sirve de base al sistema financiero para evitar riesgos.

Siempre se busca proteger al que tiene un mal comportamiento crediticio. Lo lógico sería proteger y premiar al bueno y no nivelar por el malo.
(Juan Carlos Martin)