07 abr. 2025

Barán culpa a director destituido de Villarrica del cierre de terapia neonatal por decisión “unilateral”

La ministra de Salud, María Teresa Barán, responsabilizó al médico Christian Matto, quien fue removido de la Dirección del Hospital Regional de Villarrica, por la clausura de la terapia neonatal luego de la inauguración, que provocó la muerte de un bebé.

ministra de Salud, María Teresa Barán.

La ministra de Salud, María Teresa Barán, fue salvada por el cartismo de ser interpelada en el Congreso.

Foto: Dardo Ramírez

Tras guardar silencio por varios días, la titular del Ministerio de Salud Pública (MSP) se pronunció sobre el caso de Osmán, el recién nacido que no pudo ser atendido en la terapia neonatal del Hospital Regional de Villarrica porque los equipos fueron desmontados para una reparación edilicia y que tuvo que ser trasladado luego de varias horas a Asunción.

“El director del Hospital Regional de Villarrica, el doctor Christian Matto, unilateralmente tomó la decisión de clausurar la terapia intensiva del Hospital de Villarrica”.
María Teresa Barán, ministra de Salud.

Teresa Barán atribuyó al médico la muerte del bebé y lo culpó por no pensar en un plan de contingencia.

“El 25 (de febrero) el director toma la decisión unilateral de cerrar esa terapia sin hacer la comunicación y esto tuvo ese desenlace, por eso hoy estamos en esta situación”, afirmó.

De acuerdo con Barán, el servicio neonatal “legalmente habilitado” el día de su inauguración, el pasado 20 de febrero, estuvo en funcionamiento hasta el 24 de febrero.

Le sugerimos leer: Muerte del bebé que no pudo ser atendido en Villarrica provoca destituciones y auditoría médica

“Quiero aclarar que la terapia intensiva, el día de la inauguración, estaba legalmente habilitada con una única observación, de que había una puerta que se tenía que bloquear. Una vez que aseguramos que esa puerta estaba bloqueada, se habilitó como corresponde esa terapia intensiva neonatal. Funcionó el 20, 21, 22 y 23 y el 24 de febrero”, aseguró.

Los padres del bebé fallecido por la falta de terapia neonatal acudieron al hospital el 26 de febrero pasado.

Además de Matto, fueron destituidos el director regional Elías Benítez, el viceministro de Atención Integral a la Salud, Santiago Adolfo García Destéfano, y el director general de Redes y Servicios de Salud, Derlis Carlos León Sanabria.

“Si él tomó la decisión de cerrar esa terapia intensiva, él tenía que haber establecido un plan de contingencia si existía la posibilidad de que un paciente necesitara la terapia intensiva neonatal en ese momento, y no tuvo esa predicción de tomar la decisión de habilitar temporalmente esa terapia intensiva neonatal”, subrayó.

Según Barán, todos los responsables del escándalo fueron removidos.

Cronología de la atención médica

La ministra de Salud hizo una cronología de la atención que recibieron Rosy Vázquez, de 37 años, y su hijo Osmán.

“La paciente entró en trabajo de parto en Independencia y fue derivada en una ambulancia del sistema de salud, llegando cerca del mediodía al Hospital Regional de Villarrica”, relató.

También puede leer: Gremios médicos exigen renuncia de Teresa Barán

Con 36 semanas, Osmán nació a las 12:15 del pasado miércoles. El bebé presentaba una buena evolución y dos horas después empezó a tener una dificultad respiratoria.

“En el momento en que se inicia la dificultad respiratoria es trasladado a la terapia intermedia del Hospital Regional de Villarrica”, indicó.

Como era prematuro, se lo intubó y se le aplicó un medicamento que sirve para mejorar la expansión y maduración pulmonar, según explicó Barán.

“Se vuelve a sacar el tubo endotraqueal, se le deja en terapia intermedia con oxígeno y en observación, donde el paciente respondió satisfactoriamente al surfactante. Cuatro horas después, cerca de las 18:00, el paciente vuelve a tener dificultad respiratoria”, manifestó.

Al ver los síntomas del bebé, el equipo médico sospechó que podía tener una insuficiencia respiratoria primaria.

Lea más: Mamá del bebé fallecido: “Le sacrificaron a mi hijo para poner terapia”

“Se hacen todos los trabajos de asistencia con los mejores médicos y se solicita el pedido de una terapia de mayor complejidad. A las 19:50 se confirma que había un lugar dispuesto en el Hospital Santísima Trinidad”, precisó.

A las 20:00 se comunicó a la familia sobre el cuadro médico del bebé y que requería de una terapia de mayor complejidad.

Dos horas después, a las 22:00, se trasladó al bebé en una ambulancia de alta complejidad e ingresó a la terapia neonatal de Santísima Trinidad, a las 00.00.

“Cuando hablamos de terapias intensivas hay diferentes niveles también. Está el nivel dos, que es la terapia intensiva que se habilitó en Villarrica, y hay un nivel tres que son terapias altamente complejas, porque son terapias donde se manejan patologías complejas y equipos altamente complejos”, explicó.

Osmán estuvo 36 horas internado en el servicio de terapia intensiva neonatal del Hospital Santísima Trinidad.

“Después de estar 36 horas internado en ese hospital de alta complejidad se produjo el fallecimiento por la severidad de la patología de este recién nacido”, concluyó.

Más contenido de esta sección
Una exitosa cirugía fetal cerebral tuvo lugar el domingo en el Hospital de Clínicas. Se trata de un avance inédito para la región y fue llevada a cabo por un equipo médico multidisciplinario liderado por el doctor Miguel Ruoti Cosp.
Un nuevo tiroteo entre presuntas bandas criminales se registró durante el fin de semana en el barrio Ricardo Brugada, conocido como la Chacarita, en Asunción. Los enfrentamientos son frecuentes, mantienen en zozobra a los vecinos y la Policía no cuenta con datos para la investigación.
La Policía Nacional detuvo a 11 personas involucradas en el asalto a una empresa transportadora en un puerto de Villeta. Un ingeniero agrónomo sería el cabecilla de una banda que buscaba alzarse con fertilizantes.
La jornada de este lunes se presentará cálida a calurosa, con máximas de hasta 31 °C. En la Región Oriental y el Chaco se mantienen las probabilidades de lluvias con ocasionales tormentas eléctricas.
En audiencia pública llevada a cabo en la Cámara Baja sobre el Cambio Climático y su impacto en las instituciones educativas de Asunción y Central, se desglosó resultados de una investigación que afirma que unos 700 establecimientos educativos donde acuden miles de niños no cuentan con infraestructura mínima para combatir las intensas temperaturas que generan las islas de calor.
En Paraguay se han registrado varios casos de derrumbes de edificios en construcción o por deterioro y falta de mantenimiento. Algunos tuvieron saldos fatales, como el ocurrido en Encarnación recientemente, y en otros se lograron salvar vidas.