La denuncia sobre las consecuencias de la demora en la refacción señala que fueron bloqueadas la sala de parto y terapia neonatal, obligándolas a reducir su capacidad.
Otra consecuencia es que las pacientes tienen un lugar poco acorde para su atención. “Y a los médicos, enfermeras y demás trabajadores un lugar crítico de trabajo; que una vez más, lo reafirmo, es un campo de guerra”, señala en su posteo desde el Facebook la representante del Sinamed, doctora Rosanna González.
El director del hospital, doctor Adán Godoy, admitió que la obra está con demoras en su cronograma. Según contó, una de las razones tiene que ver con el cambio de la empresa que había iniciado los trabajos en setiembre del 2024.
Dicho cambio obedeció a la falta de cumplimiento con algunas de las tareas que debía realizar, especificó. Actualmente, la obra está a cargo del ingeniero Víctor Sánchez.
Godoy explicó que una de las razones de la demora es el tiempo que tarda en secarse el cemento con el cual fueron hechos los pilares para sostener el techo.
“Cierto que hay que decir que estamos digamos con una tardanza que sale fuera de lo que habíamos pensado al comienzo”, expresó.
Según dijo, en teoría la obra, que tiene un avance de alrededor del 70%, debió haberse entregado en 90 días.
“Siguen trabajando y nos prometieron que la estructura edilicia se va a entregar en mayo”, puntualizó.
El director del hospital mencionó que los tirantes del techo estaban consumidos por las termitas. A raíz de ello, había un peligro de desplome de la estructura. Con los nuevos pilares fue subsanado el inconveniente.
También ha sido ampliado el espacio, entre otros arreglos. Las partes donde están realizándose las mejores son las áreas de servicio de neonatología y del área tocoquirúrgica. Esta última incluye a la sala de parto, quirófano, ginecobstetricia, entra otras.
Equipos. La denuncia realizada por la referente gremial del Sinamed detalla que de 24 camas en terapia el hospital ahora cuenta con 15.
También que de 12 respiradores, nueve están caídos. Lo mismo ocurre con cuatro de las ocho servovacunas con las que cuentan.
De ocho incubadoras, la mitad está fuera de servicio. Ninguno de estos equipos, regula la temperatura del recién nacido.
La jefa de Neonatología del centro asistencial, licenciada Jovina Culzoni, confirmó la avería de dichos equipos.
Comentó también que la avería de los respiradores, que son ventiladores pulmonares, fue a causa de un problema sucedido con otro aparato.
Explicó también que el año pasado no hubo contrato de mantenimiento. Este año fueron los profesionales a realizar el relevamiento.
Con los datos que recabaron, se iniciaron los procesos para la reparación de los equipos averiados.
Sin embargo, deben cumplirse los procesos para dar viabilidad a las reparaciones que deben realizarse.
Esto significa firmar la autorización y luego emitir un certificado de patrimonio y que el costo no supere el 40% del valor del equipo.