21 feb. 2025

BCP ajustará canasta básica con base en hábitos de consumo

banco central del paraguay bcp

Fachada del Banco Central del Paraguay (BCP).

El Banco Central del Paraguay (BCP) iniciará nuevamente el proceso de actualización de la canasta del índice de precios al consumidor (IPC), que sustituirá al IPC, base diciembre de 2017, actualmente vigente.
Al respecto, la banca matriz informó que en las actualizaciones anteriores del IPC, base diciembre 2007 y diciembre 2017, se contará con el apoyo del Instituto Nacional de Estadística (INE) para la realización de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 2025/2026.

Dicha encuesta será fundamental para determinar los bienes y servicios que formarán parte de la nueva canasta del IPC, así como aquellos que serán excluidos.

Según el ente se podría esperar que ciertos bienes y servicios sean considerados para inclusión o para exclusión en la próxima actualización de la canasta del IPC, basada en las tendencias actuales de consumo.

POSIBLES RUBROS A SER INCLUIDOS.png

“Algunos de los posibles rubros a ser incluidos podrían ser: servicios de transporte privado mediante aplicaciones móviles (como Bolt y Uber), suscripciones a plataformas de contenido digital (Netflix, Amazon Prime, Star+, entre otros), accesorios tecnológicos modernos (smartwatches y auriculares inalámbricos), productos alimenticios saludables (opciones “light”) y servicios de entrega de comida preparada (PedidosYa, Monchis, entre otros)”, señala el BCP.

En esa línea, ciertos bienes que ya forman parte de la canasta actual podrían ver un aumento en su ponderación, como los servicios de internet, equipos móviles, computadoras, reparaciones de celulares y computadoras, adquisición de automóviles, motos y combustibles, entre otros.

“En contraste, debido a los cambios en los hábitos de consumo y avances tecnológicos, algunos productos podrían ver una reducción en su ponderación o ser excluidos, tales como: equipos de sonido fijos, discos duros externos, servicios de taxi tradicionales, correos privados y envío de paquetes, servicios de telefonía fija, servicios fotográficos, televisión por cable y periódicos de papel”, agrega.

La banca matriz recalca que estas conjeturas son preliminares y la determinación final de los bienes y servicios que formarán parte de la nueva canasta del IPC dependerá de los resultados de la próxima Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), que ofrecerá información más precisa sobre las tendencias actuales de consumo.

En ese sentido, adelanta que a medida que una economía crece y los ingresos de los hogares aumentan, los patrones de consumo tienden a transformarse. En esa línea, es probable que los alimentos, que históricamente han tenido un peso importante en la canasta del IPC, reduzcan su participación relativa, mientras que los servicios, como salud, educación o entretenimiento, ganen mayor relevancia.

Cronograma. Para la actualización del IPC se estableció un cronograma con las siguientes etapas, en la primera se encuentra la preparación administrativa que iniciará a finales del primer trimestre de 2025, el INE realizará los trabajos preliminares, administrativos y de planificación para la realización de la EPF 2025/2026.

En la segunda etapa se procederá a la recolección de datos, los trabajos de campo comenzarán en el segundo semestre de 2025 y tendrán una duración de un año, lo que permitirá captar información tanto de patrones de consumo regulares como estacionales (por ejemplo, mayor consumo de electricidad en verano o productos escolares al inicio del año académico, etc.).

En la tercera etapa se continuará con la depuración de datos y modernización metodológica, este proceso se desarrollará a lo largo de gran parte del año 2027. Por último, se tendrá la difusión e implementación de la nueva canasta del IPC, que entrará en vigor en enero de 2028.

Inicia pagos de salarios y beneficios
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó que desde hoy arranca el cronograma de pagos de salarios y beneficios sociales correspondiente a febrero. Los desembolsos iniciarán con los beneficiarios del programa adultos mayores, veteranos y pensionados. El lunes 24 cobrarán los jubilados de la Caja Fiscal, mientras que el martes 25 se abonaran los salarios a los funcionarios administrativos y el personal de Salud. El cronograma del MEF continuará el miércoles 26 con los desembolsos para Fuerzas Públicas, Poder Judicial y Gobernaciones; el jueves 27 para el Ministerio de Educación y las Universidades Nacionales, y el viernes 28 se abonarán los servicios personales pendientes.

Más contenido de esta sección