25 abr. 2025

BCP: Certificación internacional sobre equidad de género

31023579

Equidad. 44% de funcionarios son mujeres en el BCP.

GENTILEZA

El Banco Central del Paraguay (BCP) obtuvo la certificación EDGE Assess, un reconocimiento internacional que valida su compromiso con la equidad de género en el lugar de trabajo. El BCP es la primera entidad pública en lograr este hito y la única actualmente certificada en el país, según un comunicado distribuido por la banca matriz.

La certificación EDGE –Economic Dividends for Gender Equality–, que otorga la EDGE Certified Foundation, con sede en Suiza, es un marco de evaluación y certificación global y estándar para crear un entorno laboral más inclusivo y equitativo, promoviendo la diversidad de género y mejorando el rendimiento organizacional.

Desde la implementación de los concursos de méritos y aptitudes en el año 2008, el BCP ha experimentado un notorio incremento en la participación de mujeres en su plantilla, según marcan las estadísticas.

En el 2010, el 27% del plantel estaba compuesto por mujeres. Al permitir el acceso a la institución priorizando la preparación intelectual y la capacidad técnica, este número aumentó hasta alcanzar un 44% del total de funcionarios en la actualidad, presentando una distribución equitativa.

El 95% de las funcionarias del Banco Central posee al menos un título universitario y el 48% cuenta con estudios de posgrado. También destacan en su liderazgo, integrando actualmente dos mujeres el Directorio del BCP.

La metodología de EDGE es integral y abarca tanto datos cuantitativos como cualitativos, utilizando esta información para identificar áreas de mejora y desarrollar estrategias para avanzar en cuanto a diversidad e inclusión. El BCP, mediante la plataforma EDGE Empower®, demostró que ambos géneros superan el nivel de representación sustantiva tanto en la Junta Directiva como en la mayoría de los cargos de responsabilidad.

Igualmente, la banca matriz evidenció en esta evaluación su compromiso con la regulación interna de políticas y prácticas, y la inclusión de los trabajadores.

Más contenido de esta sección
Desde el Centro de Armadores Fluviales insisten que si se concesiona el tramo argentino de la hidrovía, el eventual peaje que se pague debe ser por una efectiva prestación de servicios en la vía fluvial.
Para el 2050, quienes tengan 60 años y más serán 1.594.000, pero solo 2 de cada 10 aportan a la jubilación; se evidencia un proceso de envejecimiento y crecen los riesgos para la seguridad social.