Esto se dio tras la continua deflación experimentada de junio a agosto (ver infografía) y desembocó en una inflación acumulada de 2% desde enero, todavía lejos del 3,2% en que la banca matriz espera que la inflación cierre el corriente año. La variación interanual se ubicó en 2,4%, también por debajo de la meta de 4% pero por encima del piso del rango de 2% desde el cual el BCP permite fluctuar a este indicador.
El economista jefe del BCP, Miguel Mora, explicó que los actuales niveles de inflación se relacionan con el repunte que está experimentando el consumo y el inicio de la recuperación de la actividad económica. “Vemos una recuperación del nivel de gastos en la economía, el ECN (Estimador de Cifras de Negocios) está ya en terreno positivo”, recordó.
La carne vacuna figura entre los productos que incrementaron sus precios en el mes pasado, con una suba de 1% respecto a setiembre. Este resultado se dio por primera vez desde junio pasado, pues desde ese mes hasta setiembre los cortes venían reportando reducciones de precios de entre 2,2% y 0,2%.
César Yunis, director de Estadísticas del Sector Real, explicó que el encarecimiento de la carne se debió a condiciones climáticas que dificultaron el faenamiento del ganado, por la reducción de oferta, a puertas de la mayor demanda típica de fin de año.
Los productos importados, por su parte, se encarecieron en 3,1%; este nivel fue menor al de meses anteriores, a pesar de la apreciación del dólar. Mora detalló que esta escasa incidencia de la devaluación del guaraní frente a la moneda norteamericana en los precios de productos foráneos se debió a que las mercaderías provenientes de los países vecinos contrarrestaron los efectos.
Los bienes alimenticios aportaron así la mayor incidencia inflacionaria (ver infografía), mientras que entre los productos importados se encarecieron rubros como vehículos, electrodomésticos y bicicletas, agregó el BCP.
Mejor panorama para el comercio fronterizo
El diferencial de precios entre Foz de Iguazú y Paraguay se redujo a 1,5% (favorable para la ciudad fronteriza brasileña) en octubre pasado, a partir de los índices de 10% y 6,4% observados en mayo de 2019 y setiembre de 2018, según cálculos del BCP.
César Yunis destacó que se tornaron más baratos en Paraguay que en Foz de Iguazú productos de alta demanda, como los combustibles, cervezas y gaseosas, mientras que se achicó la ventaja al otro lado de la frontera en los casos de frutas y verduras, higiene y carnes.