15 may. 2025

Bebés prehistóricos bebían leche animal en biberones de arcilla

Los bebés en época prehistórica eran alimentados con leche de animales, para lo que se usaban unos recipientes de arcilla que serían los equivalentes a los biberones modernos, según un estudio que publica este miércoles la revista Nature.

BEBES.jpg

Algunos de estos recipientes tenían formas de animales imaginarios.

Foto: mega.cl.

El trabajo, firmado entre otros por expertos de la Universidad británica de Bristol, indica que los recipientes para la alimentación hechos de arcilla aparecieron “posiblemente” en Europa durante el Neolítico (unos 5.000 años antes de Cristo) y se fueron haciendo cada vez más normales durante las edades de Bronce y de Hierro.

Los ejemplares encontrados, que recuerdan lejanamente a un botijo, son lo bastante pequeños como para caber en la mano de un bebé y tienen una especie de pitorro que servía para que el crío mamase el líquido.

Además, algunos de estos recipientes tenían forma de animales imaginarios, describen los autores de este trabajo en un comunicado de la Universidad de Bristol.

Para dilucidar si efectivamente se trataba de biberones o de recipientes para alimentar a enfermos –que también se había sugerido ante la falta de pruebas directas sobre su función–, los investigadores seleccionaron tres vasijas encontradas en tumbas infantiles “muy raras” en Baviera (Alemania).

Lea más: Leche materna beneficia a la salud y economía del país

Se trató de tres ejemplares pequeños –de cinco a diez centímetros– con una boca extremadamente estrecha.

El equipo combinó análisis químicos e isotópicos para identificar y cuantificar los residuos de alimentos encontrados dentro de los recipientes y así hallaron que las vasijas habían contenido leche de rumiante de ganado vacuno, ovejas o cabras domesticadas.

Su presencia en tumbas infantiles y las pruebas químicas confirman que estos recipientes fueron utilizados para alimentar a los bebés con leche animal, ya sea en lugar de la leche materna y/o durante el destete hacia alimentos suplementarios.

Antes de este estudio que publica Nature, la única evidencia sobre el destete provenía del análisis isotópico de los esqueletos de los bebés, pero esto solo podía dar una idea aproximada de cuándo se destetaba a los niños, no de lo que estaban comiendo/bebiendo, apunta el mismo comunicado.

Por lo tanto, el estudio proporciona información importante sobre las prácticas de lactancia materna y destete, y sobre la salud materno-infantil en la prehistoria.

Nota relacionada: Solo 21% de madres proveen lactancia hasta los dos años

Se trata, añaden sus responsables, del primer trabajo que ha aplicado este método directo de identificación de alimentos de destete en el pasado, por lo que abre el camino para las investigaciones de los recipientes de alimentación de otras culturas antiguas en todo el mundo.

“Vasos similares, aunque raros, aparecen en otras culturas prehistóricas (como Roma y la antigua Grecia) de todo el mundo. Nos gustaría llevar a cabo un estudio geográfico más amplio e investigar si sirvieron para el mismo propósito”, resume Julie Dunne, autora principal del trabajo.

Por su parte, Katharina Rebay-Salisbury, otra de las firmantes, describe: “Criar a los bebés en la prehistoria no fue una tarea fácil y estamos interesados en investigar las prácticas culturales de la maternidad, que tuvieron profundas implicaciones para la supervivencia de los bebés”.

“Es fascinante poder ver por primera vez qué alimentos contenían estos recipientes”, concluye.

Más contenido de esta sección
El ex presidente de Uruguay, José Pepe Mujica, fallecido este martes a los 89 años, era un “ejemplo”, un “faro” y hasta un “amigo” para muchos de los líderes latinoamericanos que enviaron sentidos mensajes para despedir a quien fue una inusual voz de consenso y de integración en la región gracias a su coherencia y a su humanidad.
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, lamentó este martes la muerte del ex presidente uruguayo José Pepe Mujica, con quien reconoció que tuvo “pensamientos diferentes”, pero, afirmó que coincidieron en la aspiración de ver a América Latina unida.
El ex presidente uruguayo José Pepe Mujica, que falleció este martes a los 89 años, abrazó la democracia tras un pasado guerrillero y encarnó la austeridad que proclamaba, ambos cimientos de su gran popularidad internacional.
El ex presidente uruguayo José Pepe Mujica falleció este martes a los 89 años, según confirmó el presidente de ese país, Yamandú Orsi. Su muerte se dio tras una larga lucha contra el cáncer de esófago, que se encontraba en una fase terminal. Fue un símbolo de la izquierda latinoamericana y un líder político reconocido por llevar una vida austera.
Más de 200.000 fieles católicos, pertrechados de paraguas para resguardarse de la lluvia, acudieron este martes al santuario de Fátima en Portugal para la peregrinación anual en una jornada en la que recordaron al fallecido papa Francisco y oraron por el pontificado de su sucesor, León XIV.
Gianinna Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, comenzó este martes su declaración en el juicio por la muerte de su padre y acusó al médico de cabecera del ex futbolista, el imputado Leopoldo Luque, de haber desoído sus alertas sobre el deterioro de la salud del astro poco antes de su fallecimiento, el 25 de noviembre de 2020.