18 feb. 2025

Bebés que ven televisión pueden tener más riesgo de conductas sensoriales atípicas

Los bebés y niños pequeños más expuestos a la televisión o a ver videos pueden tener más probabilidades de exhibir conductas sensoriales atípicas, como sentirse abrumados por sonidos fuertes y luces brillantes o mostrarse desinteresados en algunas actividades.

Niños con telefonos.jpg

Los bebés y niños pequeños más expuestos a la televisión o a ver videos pueden tener más probabilidades de exhibir conductas sensoriales atípicas.

Foto: Pixabay

Las habilidades de procesamiento sensorial reflejan la capacidad del cuerpo para responder de manera eficiente y adecuada a la información y los estímulos recibidos por sus sistemas sensoriales, como lo que el niño oye, ve, toca y saborea.

Un estudio que publica JAMA Pedriatrics señala que los pequeños expuestos a un mayor número de horas de televisión antes de cumplir dos años tenían más probabilidades de desarrollar conductas atípicas de procesamiento sensorial a los 33 meses.

La investigación, que encabeza la Universidad de Drexel, se refiere a “búsqueda de sensaciones” y “evitación” de las mismas, así como “bajo registro": ser menos sensibles o más lentos a responder a estímulos, como que los llamen por su nombre.

El equipo extrajo datos de 2011 a 2014 sobre el consumo de televisión o DVD de 1.471 niños a los 12, 18 y 24 meses del Estudio Nacional de la Infancia en Estados Unidos.

Lea más: Prolongada exposición de niños a celulares causa retraso cognitivo

Los resultados del procesamiento sensorial se evaluaron a los 33 meses utilizando el perfil sensorial infantil/niño pequeño (ITSP), un cuestionario diseñado para brindar información sobre cómo los niños procesan lo que ven, oyen o huelen.

Los niños se clasifican en grupos “típicos”, “altos” o “bajos” en función de la frecuencia con la que muestran diversos comportamientos relacionados con los sentidos.

Las mediciones de la exposición a la pantalla a los 12 meses se basaron en la pregunta de si el bebé miraba la televisión o el DVD. A los 18 y 24 meses se quería saber cuántas horas de media al día lo había hecho durante el último mes.

El estudio sugiere que a los 12 meses, cualquier exposición a una pantalla en comparación con ninguna se asoció con una probabilidad 105 % mayor de exhibir comportamientos sensoriales “altos” en lugar de comportamientos sensoriales “típicos” relacionados con un registro bajo a los 33 meses, indicó la universidad.

A los 18 meses, cada hora adicional de tiempo diario frente a una pantalla se asoció con un 23% más de probabilidades de exhibir comportamientos sensoriales “altos” relacionados con una posterior evitación de sensaciones y un bajo registro.

A los 24 meses, cada hora adicional de tiempo diario frente a una pantalla se asoció con un aumento del 20% en las probabilidades de búsqueda de sensaciones “altas”, sensibilidad sensorial y evitación de sensaciones a los 33 meses.

Los hallazgos se suman a una lista cada vez mayor de resultados “preocupantes para la salud y el desarrollo relacionados con el tiempo frente a la pantalla en bebés y niños pequeños”, incluido el retraso en el lenguaje, problemas de conducta, de atención o dificultades para dormir, agregó el centro educativo.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Tres personas resultaron con heridas críticas tras el aparatoso accidente este lunes de un avión de la aerolínea estadounidense Delta cuando aterrizaba en el aeropuerto Pearson de Toronto, en Canadá, donde quedó girado al revés.
Un avión de pasajeros de la aerolínea estadounidense Delta sufrió este lunes un aparatoso accidente cuando aterrizaba en el aeropuerto Pearson de Toronto, en Canadá, donde quedó girado al revés, sin que se haya informado de víctimas mortales.
Los principales líderes europeos se encuentran reunidos en París en una cumbre informal organizada de urgencia por el presidente francés, Emmanuel Macron, para diseñar su estrategia de cara a un potencial proceso de paz en Ucrania, ante la aceleración de contactos entre EEUU y Rusia sin contar con ellos.
La empresa KIP Protocol —vinculada a la criptomoneda que se valorizó tras la promoción del presidente de Argentina, Javier Milei, en sus redes sociales y luego se desplomó— desmintió este lunes afirmaciones oficiales del Gobierno sobre su participación en el proyecto y negó haber mantenido reuniones con el mandatario con relación a la iniciativa.
Las pruebas realizadas en los últimos días y este lunes al papa Francisco “han demostrado una infección polimicrobiana del tracto respiratorio que ha obligado a modificar aún más la terapia” y “el cuadro clínico complejo requerirá de una hospitalización adecuada”.
El descubrimiento de unas ruinas en la provincia china de Shandong (este) sitúa el inicio de la construcción de la Gran Muralla 300 años antes de lo que se pensaba hasta ahora, con sus tramos más antiguos erigidos entre finales de la dinastía Zhou (1046-771 a. C.) e inicios del periodo de Primavera y Otoño (770-476 a. C.).