05 feb. 2025

Bernardo Arévalo, el primer político progresista que llega a la presidencia de Guatemala

Guatemala decidió este domingo un cambio de rumbo con la elección del académico Bernardo Arévalo de León como su nuevo presidente para el periodo 2024-2028 y un nuevo rechazo a la candidatura de la ex primera dama Sandra Torres Casanova, el tercero en fila.

Bernardo Arévalo.jpg

Bernardo Arévalo fue electo presidente de Guatemala.

Foto: BBC

El académico Bernardo Arévalo de León fue elegido este último domingo como el próximo presidente de Guatemala. Será el primer mandatario con una mirada progresista que lidere el país centroamericano, alejado de la naturaleza conservadora de sus antecesores en el cargo.

Sin tachas en su carrera política y con un carácter ampliamente conciliador, Arévalo de León llega a la presidencia después de una sorpresiva primera vuelta electoral el pasado 25 de junio, cuando se coló en el segundo lugar mientras los sondeos lo ubicaban en séptimo u octavo puesto.

Las encuestas, sin embargo, no se equivocaron este domingo, ya que el candidato de la agrupación política Movimiento Semilla superó por un amplio margen de votos a su contrincante, la ex primera dama Sandra Torres Casanova.

La presidencia será un premio para Arévalo de León, actual diputado tras fungir como uno de los fundadores del Movimiento Semilla hace ya casi una década.

Desde la implantación de la democracia en Guatemala en 1986, todos sus presidentes han sido de carácter conservador, con una amplia inclinación a la derecha en el espectro político.

Con Arévalo de León, la situación es distinta, ya que tratará de emular la presidencia de su padre, Juan José Arévalo de León Bermejo, quien entre 1945 y 1951 tuvo uno de los gobiernos más eficientes en la historia del país, con la creación del seguro social y la libertad de la emisión del pensamiento.

Considerado como progresista o de una izquierda moderada, el académico ha dicho que su principal lucha al tomar posesión será contra la corrupción, sin olvidar en un futuro temas principales como la lucha contra la desnutrición o la mejora de los servicios de salud.

“Yo no soy mi padre”, señaló Arévalo de León el último miércoles en el cierre de su campaña. “Pero recorro el mismo camino que él construyó y lo vamos a recorrer juntos como pueblo. Tengo el mismo anhelo que él y los revolucionarios de 1944", apuntó.

Un obstáculo pendiente

La llegada de Arévalo de León a la presidencia, sin embargo, aún está por confirmarse de cara a la investidura del próximo 14 de enero, por un periodo de cuatro años.

Ello debido a que el Ministerio Público de Guatemala, cuya cúpula está sancionada por Estados Unidos, emprendió desde el 12 de julio varios intentos por suspender al Movimiento Semilla, debido a un supuesto caso de firmas falsas en el partido durante su creación en 2018.

Puede leer: Los guatemaltecos votan en medio de denuncias de “compra de votos”

De acuerdo a la misma Fiscalía, en los próximos días se podrían efectuar capturas en contra de miembros del partido, por lo que analistas políticos no descartan que existan fuertes intentos para que Arévalo de León no pueda ser investido en enero próximo.

Antes de saltar a la vida política, el actual diputado era conocido como un académico dedicado a escribir libros y artículos sobre las relaciones cívico-militares y seguridad.

El hoy presidente electo también tuvo su paso por la diplomacia, ya que entre 1995 y 1996 fue embajador de Guatemala en España y un año antes había sido viceministro de Relaciones Exteriores del Gobierno del ex presidente Ramiro de León Carpio.

De igual forma, en la década de 1990 fungió como secretario consular de Guatemala en Israel y también laboró como conciliador de conflictos para distintas organizaciones en Asia y África.

Fuente: EFE

Más contenido de esta sección
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
El papa Francisco pidió este miércoles recordar y pensar en los desplazados de Palestina durante un llamamiento al final de la audiencia general y después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, dijera que “tomará el control” de la Franja de Gaza.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el martes que, aunque cree que nunca se lo concederán, merece el Nobel de la Paz, un premio al que estuvo propuesto durante su primer mandato (2017-2021).
El Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Brasil decidió este martes que las ofensas dirigidas a una persona blanca en razón del color de su piel no configuran injuria racial, crimen tipificado en el país y que consiste en ofender a un persona en razón de su raza, color, etnia o procedencia nacional.