14 feb. 2025

“Bestia loca”, el fósil de un extraño mamífero de 66 millones de años

El esqueleto casi completo y en muy buen estado de conservación de un extraño mamífero de 66 millones de años, al que bautizaron como “Adalatherium” (bestia loca), fue descubierto en Madagascar, según un estudio que publica Nature.

fósil.jpg

Los restos constituyen el esqueleto más completo descubierto hasta ahora.

Foto: EFE

“Sabiendo lo que sabemos sobre la anatomía esquelética de los mamíferos vivos y extintos es difícil imaginar” cómo habría podido haber evolucionado este animal, según el investigador principal David Krauser, del Museo de Ciencia y Naturaleza de Denver (EEUU)

Los restos constituyen el esqueleto más completo descubierto hasta ahora en el hemisferio sur de un mamífero mesozoico, según un comunicado del museo.

Una reconstrucción realista a partir de los restos podría llevar a pensar que el Adalatherium era como un tejón, pero esa normalidad es solo superficial porque su esqueleto es “extravagante”.

Los restos señalan que esta “bestia loca” tenía un tamaño poco usual y muy grande para su época, pues la mayoría de los mamíferos que vivieron cuando los dinosaurios eran mucho más pequeños, más o menos, como un ratón.

El animal tenía más agujeros en la cara que cualquier mamífero conocido, que servían de paso para los nervios y vasos sanguíneos que llegaban hasta un hocico muy sensible que estaba cubierto de bigotes.

Lea más: Encuentran fósil de pingüino de más de 35 millones de años en la Antártida

Además, tenía un agujero “muy grande en la parte superior del hocico para el que no hay similitud en ningún mamífero conocido, vivo o extinto”, indica la nota.

Las características especiales de Adalatherium se pueden ver también en sus dientes, cuya construcción es “muy diferente” a la de cualquier mamífero conocido; en su espina dorsal, que tenía más vértebras que cualquier mamífero del Mesozoico, y en las piernas, donde uno de los huesos “estaba extrañamente curvado”.

El animal pertenece a un grupo extinto de mamíferos llamados gondwanatherianos, porque solo se los conoce en el antiguo supercontinente del sur de Gondwana.

Antes del descubrimiento del esqueleto casi completo de Adalatherium, los gondwanatherianos se conocían por dientes y fragmentos de mandíbula aislados, con la excepción de un cráneo de Madagascar, descrito por Krause y su equipo en 2014.

El excelente estado de conservación de los restos de este ejemplar “abre nuevas ventanas” para saber el aspecto y la forma de vida de los gondwanatherianos.

Para Simone Hoffman del Instituto de Tecnología de Nueva York este animal es “el más raro de los bichos raros” y tratar de averiguar cómo se movía es casi un misterio.

Los restos fueron encontrados en unas rocas que datan de cerca del final del Cretácico, hace 66 millones de años.

El estudio señala que Madagascar, junto al subcontinente indio, se separó de África más de cien millones de años antes y finalmente se aisló como una isla en el océano Índico hace unos 88 millones de años.

Más contenido de esta sección
Investigadores descubrieron en Colombia al Coendou vossi, una nueva especie de puercoespín, un hallazgo que ocurre 126 años después del último descubrimiento de “puercoespines con localidad tipo” en el país andino, informó este sábado el Instituto Humboldt.
El canto de las ballenas puede ser, en ocasiones, tan eficaz como la comunicación humana; además, se ha identificado que el de las ballenas jorobadas tiene una estructura similar a la de un lenguaje.
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.