13 may. 2025

BID: 800.000 empleos de Paraguay estarán expuestos a la IA en el 2025

Los empleos de Paraguay, así como los de América Latina, estarán cada vez más expuestos a la inteligencia artificial, por lo que es clave que los trabajadores aprendan a adaptarse, dice el BID.

IA.jpg

Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), unos 800.000 empleos de Paraguay estarán expuestos a la inteligencia artificial durante el 2025, mientras que para el 2035, esta cifra se aproximaría a los 1.500.000 empleos.
El auge de la inteligencia artificial en el mundo también tiene su impacto en el sector productivo e industrial, propiciando el aumento de la productividad.

A inicios de este año, el BID publicó su Marco de Trabajo sobre Inteligencia Artificial para el Grupo BID, en el que reconoce a la IA como potencial catalizador del desarrollo y el crecimiento económico e insta a apoyar la innovación y su adopción responsable en los sectores públicos y privados. En esa misma línea, a finales del año pasado, se dio a conocer otro documento que introduce el Índice Generado por IA de Exposición Ocupacional (GENOE), una medida novedosa que cuantifica el impacto potencial de la inteligencia artificial en las ocupaciones y las tareas asociadas.

“Está herramienta ofrece usos e implicaciones significativas y prácticas para la academia, el sector público y privado, y los trabajadores. Al identificar qué tipos de tareas, ocupaciones e industrias son más susceptibles a la automatización impulsada por la IA, puede orientar decisiones estratégicas y la formulación de políticas que permitirán modernizar y hacer más eficientes los procesos laborales”, según explica Eric Parrado, economista jefe y consejero económico del BID.

UTILIDAD. Parrado señala que el sector público puede utilizar el índice para desarrollar intervenciones específicas y medidas de apoyo para los trabajadores en ocupaciones altamente expuestas a la IA. A su vez, recomienda una inversión significativa en programas de educación y recapacitación que deberían enfocarse en desarrollar habilidades que sean complementarias con la IA como los temas de pensamiento crítico, creatividad e inteligencia emocional.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

En la misma línea, el mismo explica que el sector privado puede aprovechar el índice para guiar decisiones estratégicas sobre el desarrollo de la fuerza laboral, la integración de tecnología y la planificación empresarial a largo plazo.

Rexiones del BID sobre la IA.png

En tanto, para los trabajadores, el índice proporciona valiosos conocimientos para la planificación de su carrera y el desarrollo de habilidades, ayudándolos a prepararse para posibles cambios en su panorama ocupacional. De esta manera, el índice es una herramienta que reduciría los costos transaccionales a los que se enfrentan individuos afectados por estas nuevas tecnologías.

PARAGUAY. Si bien el Genoe no cita específicamente al Paraguay, Alonso Chaverri Suárez, representante en Paraguay –durante una intervención realizada en contexto del lanzamiento de las actividades por los 25 años de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap)– mencionó que este índice señala que, del total de empleos en Paraguay, unos 800.000 puestos laborales estarán expuestos este año a tecnologías de inteligencia artificial, mientras que en 5 y 10 años el número de expuestos aumentará a 1,2 millones y 1,4 millones de empleados respectivamente. “hablamos de exposición y no reemplazo. Exponerse es adaptarse”, puntualizó.

“Desde el BID, trabajamos en consolidar las nuevas perspectivas y alcances del uso de la inteligencia artificial en la región para sostener, con datos útiles, la toma de decisiones”, subrayó.

Chaverri Suárez comentó, además, que extrapolando a América Latina y el Caribe, se estima que alrededor de 84 millones de empleos estarán expuestos en un año, dicha cifra aumentaría a 114 millones en 5 años y a 132 millones en una década.

31529116

Alonso Chaverri, BID PY.

31529119

Eric Parrado, BID.

Los sectores que deberán adaptarse

El análisis del BID toma como referencia los principales 23 grupos ocupacionales. De este grupo, según el Genoe, los más expuestos son “soporte administrativo y de oficina”, “producción”, y “ventas y ocupaciones relacionadas”.

Eric Parrado explica que este resultado va en línea con las tendencias recientes de IA, las cuales han mejorado significativamente en su habilidad de automatizar tareas relacionadas a entradas de datos, manejo de inventarios, y procesamiento de transacciones”.

Menciona también que, en cambio, los grupos ocupacionales de “servicios sociales y de la comunidad”, “técnicos y practicantes de cuidado de la salud”, e “instrucción educacional y servicios de librerías” presentan los menores niveles de exposición, debido a que estos grupos se relacionan a actividades físicas complejas, toma de decisiones de alto riesgo, e interacciones intrapersonales, tareas que la Inteligencia Artificial se complica en replicar.

Parrado menciona que usando como base los datos ocupaciones de Estados Unidos y México se destaca que los trabajadores que no se graduaron del colegio presentan mayores niveles de exposición que trabajadores con mayores niveles de educación, como estudios universitarios de pregrado, maestría y doctorado.

“Con base en los mismos datos, encontramos una relación consistente donde mayores quintiles de ingreso presentan menores tasas de exposición; es decir, grupos de bajo ingreso presentan mayores niveles de exposición a ser reemplazados o perjudicados por IA”, destaca.

Mujeres más expuestas. De igual manera, el economista jefe del BID cita que las mujeres están más expuestas en los tres horizontes temporales estudiados porque ocupan más trabajos de oficina, administrativos, y de servicio y apoyo y son más vulnerables a la IA. “Esta disparidad de género en la exposición a la IA es una consideración importante para los formuladores de políticas que trabajan en temas de equidad laboral y oportunidad económica”, remata.

Más contenido de esta sección
Petropar redujo precios de todos sus combustibles en G. 270 por litro, tras la presión del ministro de Economía. No obstante, la medida parece tener fecha de caducidad, ya que en julio sería revisada.
La movilización prevista para el próximo 3 de junio, que apunta a reclamar principalmente contra cambios en la Caja Fiscal, sigue cobrando fuerza. Gremios docentes también se acoplan, afirman.