16 abr. 2025

BID anuncia reforma “histórica” para duplicar financiación con el sector privado

Durante la Cumbre de las Américas, el BID anunció una reforma “histórica”, que implicaría duplicar su financiación con el sector privado. Desde el organismo señalaron que puede representar una “oportunidad única” para América Latina y el Caribe.

BID.jpg

El presidente del BID, Mauricio Claver-Carone, anticipó este martes una reforma en la entidad con la que pretende dar mayor protagonismo al sector privado y así duplicar la financiación en la región.

Foto: EFE

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ultima una reforma histórica con la que busca duplicar su financiación en la región de la mano del sector privado, informó este martes el presidente de la entidad, Mauricio Claver-Carone, en el marco de la Cumbre de las Américas.

“Nuestra meta es equiparar la cartera soberana y la cartera del sector privado, que básicamente duplicaría la financiación que estamos llevando a cabo”, señaló Claver-Carone en una entrevista con EFE, en el marco de la IX edición de esta cita, que se celebra hasta el viernes en Los Ángeles, Estados Unidos.

El presidente del BID fue el anfitrión este martes de un foro de inversión y comercio que congregó a ministros del ramo y de Relaciones Exteriores de varios países de América, así como a dirigentes del sector privado.

La reforma consiste en darle un mayor peso a BID Invest, el brazo de inversión en el sector privado del BID y que ahora pasaría a ser “puramente un banco de movilizaciones del sector privado”, según Claver-Carone.

En 2021, el BID y el BID Invest alcanzaron un récord de casi USD 23.400 millones en nuevos financiamientos aprobados, compromisos y movilizaciones del sector privado. Con esta nueva iniciativa, Claver-Carone cree que “se podría llegar a los USD 30.000 millones con la capitalización de BID Invest” apenas en el corto plazo.

“El sector privado es donde podemos movilizar más dinero. Los Gobiernos pueden seguir poniendo dinero para apoyar a la región por la parte soberana, pero es limitado”, manifestó y añadió que el BID sería como “un conducto de las inversiones del sector privado” en la región, creando un impacto adicional de desarrollo.

Esta serie de cambios, calificados de “históricos” por el BID, fueron aprobados “abrumadoramente” por los gobernadores del banco en marzo, y “a finales de setiembre” presentarán todas las cuestiones relacionadas con los recursos necesarios y la gobernanza, indicó Claver-Carone.

Claver-Carone, que es el primer presidente no latinoamericano del BID, ya que nació en Estados Unidos, aunque su familia es de origen cubano, afirmó que otra de sus prioridades es “despolitizar” e impulsar la deslocalización cercana.

Todo esto después de décadas en que muchas empresas decidieron instalarse en otros países con costes de producción más bajos, como China.

“No es un tema anti-China, es un tema pro América Latina y el Caribe”, sentenció el que fuera asesor del ex presidente estadounidense Donald Trump (2017-2021).

Según cálculos del BID divulgados este martes, las oportunidades de “nearshoring”, es decir, de deslocalizar en destinos próximos en el corto y medio plazo, podrían suponer para Latinoamérica un incremento de hasta USD 78.000 millones en nuevas exportaciones de bienes y servicios.

El BID citó como potenciales beneficiados las industrias automotriz, textil, farmacéutica y energías renovables, entre otras.

México y Brasil, las dos mayores economías de la región, abarcarían las mayores oportunidades, “aunque todos los países se beneficiarían”, de acuerdo con los datos adelantados este martes por el BID.

Todo ello en un contexto de frenazo económico global, como consecuencia de los impactos de los nuevos brotes de Covid-19 en China y la invasión militar rusa en Ucrania, que ha disparado la inflación a niveles no vistos en años en buena parte del planeta y ha trastocado las cadenas globales de suministro.

Sin embargo, Claver-Carone aseguró que este escenario puede representar una “oportunidad única” para Latinoamérica, pues podría incrementar su participación en las cadenas globales de suministro, además de hacerlo de forma sostenible y equitativa.

“La región del mundo que más puede aprovechar esta oportunidad y que nunca va a ver las estrellas alineadas de esta manera es América Latina y el Caribe”, sentenció.

Cumbre de CEO de las Américas

Paralelamente a los debates de la cumbre, directivos del mundo empresarial participan hasta el jueves en otra cita de alto nivel, la IV Cumbre de CEO de las Américas, dedicada a analizar los retos a los que se enfrenta la comunidad de negocios hemisférica.

La conferencia tratará temas vinculados al comercio, la salud, la transformación digital y la energía, entre otros asuntos.

Está previsto que entre los asistentes se encuentren el ex secretario de Estado estadounidense John Kerry, actual representante de la Casa Blanca para asuntos climáticos, y el alcalde de Los Ángeles, Eric Gracetti.

A la cita, organizada conjuntamente por la Cámara de Comercio de EEUU y el Departamento de Estado, también acudirán directivos de multinacionales muy presentes en las Américas, como Google, Coca-Cola, General Motors, Meta, Amazon, Microsoft o Pfizer.

Más contenido de esta sección
El peso argentino se depreció este lunes alrededor de un 10% en el debut del nuevo esquema cambiario y la apertura del ‘cepo’ a la compra de divisas anunciada por el Gobierno de Javier Milei tras conseguir un millonario auxilio financiero para fortalecer las reservas del Banco Central.
La Presidencia de Paraguay felicitó al reelegido presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y destacó que el país vivió una “jornada electoral democrática” el domingo último, cuando más de 13,7 millones de ciudadanos fueron convocados a las urnas.
La Casa Blanca está compilando un propuesta para que el Congreso retire unos 9.300 millones de dólares en fondos aprobados para radios y televisiones públicas y otras agencias que no se alinean con sus prioridades, según adelantó este lunes el diario The Hill.
Chile presentó este lunes el plan de obras de infraestructura del llamado Corredor Bioceánico Vial, una carretera que busca unir el norte del país con Argentina, Paraguay y Brasil para configurar una nueva ruta comercial entre el Atlántico y el Asia-Pacífico.
El papa Francisco aprobó este lunes el decreto en el que reconoce las “virtudes heroicas” del español Antoni Gaudí, conocido como el ‘arquitecto de Dios’, por su trabajo en el diseño de la Sagrada Familia de Barcelona, España.
Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, logró a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029), en el que continuará su política de “mano dura” contra la delincuencia y de liberalización de la economía ecuatoriana.