10 abr. 2025

BID lanza en Chile un programa para impulsar la integración del Cono Sur

31336211

Anuncio. Ilan Goldfajn, presidente del BID, en Chile.

Gentileza

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó un nuevo programa denominado Conexión Sur, que busca impulsar la integración y el crecimiento sostenible en América del Sur. El programa fue concretado por los países de América del Sur con el objetivo de desarrollar corredores estratégicos para mejorar la conectividad, fortalecer las cadenas de valor y modernizar marcos institucionales. La iniciativa busca aumentar la escala, reducir costos y atraer inversión, al conectar mercados hoy fragmentados, informó el BID en un comunicado.

Durante las Reuniones Anuales de Gobernadores del BID y BID Invest, los gobernadores del organismo multilateral de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam y Uruguay suscribieron junto al presidente del banco, Ilan Goldfajn, una declaración de apoyo al nuevo programa, solicitado por países de América del Sur. En ella reconocieron la naturaleza transfronteriza de los desafíos que comparten y solicitaron al BID su apoyo para abordarlos, de forma conjunta, mediante un enfoque regional pragmático.

De acuerdo con el comunicado, Conexión Sur se basa en tres pilares: conectividad, mejorando carreteras, puertos, hidrovías, redes eléctricas y digitales; cadenas de valor regionales y globales, a fin de facilitar el comercio, desarrollar la producción local y mejorar la inserción en los mercados; por último, fortalecimiento regulatorio e institucional, apoyando acuerdos comerciales, marcos normativos e instituciones a todos los niveles.

Más contenido de esta sección
Pese al buen desempeño de servicios, construcción y manufacturas principalmente, el ritmo del crecimiento del país muestra señales de desaceleración. El acumulado a febrero fue de 5,9%.
La ministra de Obras habló ayer del plan de obras para acelerar el acceso y la salida de la capital, asegurando que no se desatiende el transporte público en favor de la movilidad en automóviles.
La fuerte sequía que afectó al campo dejó secuelas en la producción de la soja, que este año llegará a solo 9 millones de toneladas cosechadas, mucho menos de las 10,7 millones estimadas por los gremios.