10 abr. 2025

BID prestará USD 1.000 millones a empresas que inviertan en Paraguay

La línea de financiamiento para empresas estará habilitada hasta el 2026, coincidiendo con el año de Paraguay como sede de la asamblea anual del BID, según destacaron las autoridades del banco.

31346289

Invitación. CFV dijo de Paraguay que es generoso.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) habilita una cartera de créditos por valor de USD 1.000 millones para que el sector privado invierta en Paraguay, según se informó ayer en Santiago de Chile en coincidencia con el anuncio de que Asunción será sede el próximo año de la asamblea de gobernadores del organismo multilateral.

Así lo informó James Scriven, director ejecutivo de BID Invest, el brazo financiero del BID para el sector privado, en conferencia de prensa ante una consulta de ÚH acerca de por qué Paraguay no logra atraer la inversión extranjera, pese a ser un país con estabilidad macroeconómica, baja presión tributaria y energía limpia y renovable.

Según fuentes del Gobierno, la línea de financiamiento para las empresas está aprobada y seguirá hasta el 2026, coincidiendo con el año de Paraguay como sede de la asamblea anual del BID.

“La estrategia del BID sobre el Paraguay es una estrategia centrada sobre el desarrollo del sector privado, desde las políticas públicas hasta las inversiones del sector privado”, explicó Scriven.

“Nuestra próxima asamblea será en Asunción y el acuerdo que tenemos y las inversiones que miramos y anunciamos que tenemos un listado de proyectos de USD 1.000 millones en Paraguay”, añadió. “Quiero resaltar que para nosotros las condiciones están dadas para incrementar significativamente nuestras inversiones en Paraguay y con ello ayudar a atraer inversiones extranjeras en el país para sectores claves”, sostuvo Scriven. “El sector clave que todos entienden y saben es agroindustria, pero estamos mirando sectores muy importantes, como el sector tecnológico y varios otros sectores muy importantes para la población”, agregó.

Una de las premisas que dejaron las Reuniones Anuales de Gobernadores del BID, que concluyeron ayer en Santiago de Chile, es precisamente la importancia del sector privado para el desarrollo de los países y la necesidad de acelerar y facilitar las inversiones.

“Nosotros somos muy positivos sobre las inversiones que se pueden hacer en Paraguay y así fue el apoyo que el país le dio al BID Invest y al grupo para seguir adelante con esta iniciativa”, manifestó Scriven.

La brecha que cerrar. Por su parte, Sara Arias, CEO de BID Lab, el brazo de innovación y capital emprendedor del BID, sostuvo que en el caso de Paraguay también se registra una brecha entre el talento emprendedor y las oportunidades de financiamiento. “A nivel regional, hay una brecha de al menos USD 17.000 millones extra que habría que invertir en capital emprendedor al menos para igualar a otros mercados emergentes porque hoy se está invirtiendo muy por debajo de otros mercados y para países como Paraguay el salto todavía es mayor”, indicó Arias.

Explicó que para cerrar esa brecha, el BID ha invertido en el primer fondo institucional de Paraguay que participó de las reuniones anuales en Santiago de Chile para dar visibilidad al potencial del país como foco de inversión en empresas tecnológicas y digitales.

“Vamos a seguir ese camino y también aprovechando la colaboración con el brazo público del BID y el BID Invest para crear un continuo y que el entorno de inversión también prospere”, dijo y reveló que para Paraguay van a establecer un acelerador de empresas de etapa temprana para crear un mejor clima y mejores condiciones para que las firmas en la etapa de mayor riesgo puedan escalar con mayor éxito.

Poner condiciones El presidente del BID, Ilan Goldfajn, también se refirió a Paraguay y expresó que el sector público debe poner las condiciones para que el sector privado pueda invertir y crecer. “En el caso de Paraguay, el hecho de haber logrado el grado de inversión hace caer las tasas de los préstamos que se cobran al país, cuando tienes una tasa de interés menor, un riesgo menor, eso obviamente tiene un impacto positivo, entonces la estabilidad y las reglas de juego es lo que está haciendo Paraguay”, afirmó.

Asunción fue anunciada como sede de la próxima reunión anual del BID Ataviado con camisa blanca de ao po’i y flanqueado por un equipo de tereré, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, anunció ayer que el próximo año Paraguay será sede de las Reuniones Anuales de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) e invitó a las autoridades del organismo multilateral a visitar el país, caracterizado por la hospitalidad de su gente, añadió. El anuncio lo hizo en la sesión de clausura de la asamblea de gobernadores del BID, que se celebró en Santiago de Chile. “Para el año que viene les quiero invitar a visitar un país de verdes planicies, generoso y de gente cándida y decidida. Allí, en Asunción, cuna de ciudades de América del Sur, seremos anfitriones por tercera vez de la asamblea anual”, expresó al recordar que pasaron 60 años del primer encuentro realizado en el país, en 1965. Sostuvo que Paraguay es hoy un país joven, dinámico y resiliente que está listo para recibir a todos. “Pero este Paraguay no es el mismo que encontraron en el 2017 (la segunda vez que fue sede el país); ha cambiado, evolucionado, y lo ha hecho apostando al desarrollo sostenible, a la inclusión social y a una transformación productiva que hoy da frutos concretos”, expresó. Sostuvo que “a lo largo del tiempo, nuestra economía se ha diversificado, seguimos siendo orgullosos de nuestra agroindustria, ganadería, las cuales siguen siendo competitivas y sostenibles, alimentando al mundo con calidad, trazabilidad y, sobre todo, compromiso ambiental”, afirmó, al destacar el crecimiento logrado por la construcción y el sector inmobiliario, así como el avance en inclusión financiera.

31347094

Asamblea. En Chile enfatizaron en la importancia del sector privado para el desarrollo de los países para las inversiones.

gentileza

Más contenido de esta sección
La ministra de Obras habló ayer del plan de obras para acelerar el acceso y la salida de la capital, asegurando que no se desatiende el transporte público en favor de la movilidad en automóviles.
La fuerte sequía que afectó al campo dejó secuelas en la producción de la soja, que este año llegará a solo 9 millones de toneladas cosechadas, mucho menos de las 10,7 millones estimadas por los gremios.
Pese al buen desempeño de servicios, construcción y manufacturas principalmente, el ritmo del crecimiento del país muestra señales de desaceleración. El acumulado a febrero fue de 5,9%.
Representantes de diez empresas peruanas participan de rondas de negociaciones con empresarios paraguayos para establecer vínculos comerciales y explorar oportunidades de inversión en el país.