17 abr. 2025

Biden convence al líder japonés de endurecer su discurso hacia China

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, consiguió este viernes que el primer ministro de Japón, Yoshihide Suga, abandonara su reticencia a criticar a China por sus acciones en Taiwán y en Xinjiang, un paso más en su pulso estratégico con Pekín.

Joe Biden.jpg

Foto: culturacolectiva.com.

Suga se convirtió en el primer líder al que Biden recibe en persona desde que llegó al poder en enero, en una muestra del interés de Washington de reforzar sus alianzas tradicionales en Asia para contrarrestar la pujanza de China.

“Vamos a trabajar juntos para demostrar que las democracias todavía pueden competir y conquistar el siglo XXI”, afirmó Biden durante una rueda de prensa conjunta después del encuentro.

Democracias contra autocracias

El mandatario estadounidense trataba así de marcar un contraste con la “autocracia” de China, que se ha convertido en el desafío estratégico central de su política exterior.

Lea más: Biden, preocupado por China tras primer diálogo con Xi

“Estamos comprometidos a trabajar juntos para asumir los retos que presenta China, en temas como (las disputas territoriales en) el Mar de China Oriental, en el Mar de China Meridional, y también con respecto a Corea del Norte, para asegurar un Indopacífico libre y abierto”, agregó Biden.

Suga añadió que habían tenido “conversaciones serias sobre la influencia de China sobre la paz y prosperidad del Indopacífico”, un término impulsado por Estados Unidos para conceder un mayor papel a la India en sus planes de contener el auge militar y económico de Pekín.

Mención clave a Taiwán

El primer ministro japonés aseguró, además, que coincidía con Biden en “la importancia de la paz y la estabilidad en el estrecho de Taiwán”, tras las recientes incursiones de aviones chinos en la zona.

A lo largo del último medio siglo, Japón ha evitado criticar la política china hacia Taiwán -al que Pekín considera como una provincia rebelde y no como un país independiente- para evitar una confrontación con el gigante asiático, con el que mantiene importantes lazos económicos.

La mención de Suga a Taiwán fue escueta pero significativa, y el líder japonés añadió que había hablado también con Biden sobre los presuntos abusos de derechos humanos de los uigures en la región noroccidental china de Xinjiang.

Más cooperación en tecnología y salud

Curiosamente, Biden no mencionó ni a Taiwán ni a Xinjiang o Hong Kong durante la rueda de prensa conjunta, y se centró sobre todo en destacar el lado económico de su competición con China.

El líder estadounidense anunció una nueva iniciativa bilateral entre Estados Unidos y Japón, llamada Core y centrada en mejorar la colaboración en temas como la tecnología o la prevención de futuras pandemias.

Entre otros aspectos, las dos potencias buscarán “promover redes de 5G seguras y fiables, mejorar su cooperación en las cadenas de suministro o en sectores críticos, como los semiconductores, además de investigar juntos temas como la inteligencia artificial o la genómica”, explicó Biden.

En cuanto a Corea del Norte, se esperaba que Suga ayudara a Biden a retocar la nueva estrategia estadounidense hacia Pyongyang, que la Casa Blanca acaba de finalizar, pero que no se ha hecho pública.

Suga afirmó en la rueda de prensa que los dos países trabajarán juntos para presionar a Corea del Norte para que “cumpla las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU”.

Corea del sur, clima y juegos olímpicos

Además, reconoció la importancia de trabajar en esos temas con Corea del Sur, cuyo presidente, Moon Jae-in, también visitará la Casa Blanca en mayo.

Biden tenía previsto plantear durante la reunión a Suga su “preocupación” y “dolor” por los roces diplomáticos entre Japón y Corea del Sur, provocados por una disputa relacionada con los trabajos forzados impuestos a ciudadanos surcoreanos durante la ocupación japonesa en la II Guerra Mundial.

“Las tensiones políticas son tales que creemos que esto es un impedimento para nuestra capacidad de ser eficaces en (nuestra estrategia sobre) el noreste de Asia”, recalcó este jueves un alto cargo estadounidense, que pidió el anonimato.

Ambos acordaron también reforzar su lucha contra la crisis climática, días antes de que Biden presida una cumbre multilateral sobre el clima, en la que participarán de forma virtual líderes de 40 países, entre ellos Suga.

Preguntado sobre los Juegos Olímpicos que Tokio planea acoger este verano, Suga aseguró que había recibido el “apoyo” de Biden a los planes de Japón de mantenerlos en pie a pesar de la pandemia.

Más contenido de esta sección
China instó el miércoles a Estados Unidos a “dejar de amenazar y chantajear” después de que la Casa Blanca trasladara a Pekín la responsabilidad de iniciar una negociación para desescalar la guerra comercial entre las dos grandes economías mundiales.
Un equipo de astrónomos descubrió por sorpresa las primeras pruebas sólidas de la existencia de un planeta que órbita dos estrellas en ángulo de 90 grados, lo que supone una confirmación de la existencia de astros como ‘Tatooine’, del mundo ficticio de “Star Wars” (“La guerra de las galaxias”).
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.