12 feb. 2025

Bill Gates apunta a educación y salud como sectores “clave” para igualdad

El cofundador de Microsoft y filántropo estadounidense Bill Gates señaló este sábado que la educación y la salud son sectores “clave” para conseguir la igualdad en el mundo, días después de anunciar que su fundación invertirá más de USD 1.000 millones hasta 2023 en la lucha contra la malaria.

El Fundador de Microsoft, Bill Gates habla en una conferencia en Munich, Alemania el 18 de febrero de 2017. EFE

El Fundador de Microsoft, Bill Gates habla en una conferencia en Munich, Alemania el 18 de febrero de 2017. EFE

EFE

“Nuestra meta implícita consiste en que los países sean autosuficientes. Para conseguir eso, la salud y la educación son sectores clave”, dijo Gates en una conferencia organizada por el Banco Mundial (BM) en Washington, en el marco del encuentro primaveral del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Gates explicó que es importante tener el foco en gastar el dinero disponible para estas necesidades “de la mejor manera y más inteligente posible” para conseguir unos resultados más exitosos en estos dos sectores de la sociedad.

“El esfuerzo en mejorar la salud en los países desarrollados ha funcionado muchísimo. Nosotros siempre nos focalizamos en los fracasos, pero en realidad podemos aprender de qué manera hacer las cosas mirando a otros países”, explicó el multimillonario, que compartió escenario con el presidente del BM, Jim Yong Kim, y la ministra británica de Cooperación Internacional, Penny Mordaunt.

Para acercarse a sus objetivos, la Fundación Bill y Melinda Gates destinará más de USD 1.000 millones para mejorar las imágenes que ofrecen los satélites de los mosquitos con el objetivo de erradicar la malaria, anunció el propio Gates este miércoles.

Por otro lado, el filántropo hizo hincapié en la necesidad de encontrar estrategias para mejorar las tasas de escolarización de los países en desarrollo para que los niños de esas naciones puedan tener las mismas oportunidades en el futuro que los que viven en regiones más acomodadas.

La riqueza mundial creció significativamente durante las últimas dos décadas, pero la riqueza per cápita se redujo o se estancó en más de 20 países pertenecientes a varios grupos de ingresos, de acuerdo a un informe del Banco Mundial presentado en enero.

Ese estudio concluyó que, en términos generales, el capital humano fue el componente más importante de la riqueza, mientras que el capital natural representó casi la mitad de la riqueza de los países de ingreso bajo.

“Antes se pensaba que invertir en redes viales era lo más sensato, pero no se consideraba que era importante hacerlo en salud y educación. Nuestros datos así lo confirman”, comentó hoy al respecto Kim.

Entre los objetivos del organismo multilateral, recordó Kim, se encuentran acabar con la pobreza extrema antes de 2030 y promover una prosperidad compartida, impulsando el crecimiento de los ingresos del 40 por ciento de la población más desfavorecida en cada país en desarrollo.

Esta conferencia se desarrolló en el marco de la reunión primaveral del FMI, que comenzó el lunes y se prolongará hasta el domingo, y que congrega en Washington a los principales líderes económicos mundiales de sus 189 países miembros para analizar los retos globales.

Más contenido de esta sección
El fallecido diputado Eulalio Lalo Gomes estableció contactos –además de ubicar a su familia en puestos claves– con jueces y fiscales para ejercer su poderío desde el Departamento de Amambay, lo que se descubrió al extraer conversaciones de su celular.
El rey de Jordania, Abdalá II, anunció este martes que su país acogerá a 2.000 niños enfermos de la Franja de Gaza en un intento por apaciguar al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien intensificó la presión sobre el reino para que reciba a refugiados palestinos.
El represor uruguayo Jorge Néstor Troccoli, que cumple cadena perpetua en una prisión italiana por sus crímenes en el Plan Cóndor, declarará el próximo abril ante el Tribunal de Roma en el juicio por el asesinato de otras tres personas.
El contrabandista más poderoso de Colombia, conocido como Papá Pitufo, protagonizó este lunes un nuevo escándalo del gobierno de Gustavo Petro, luego de que se conociera que uno de sus principales asesores le recibió dinero para la campaña presidencial de 2022.
Los dos aspirantes a secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el ministro de Exteriores de Surinam, Albert Ramdin, y el de Paraguay, Rubén Ramírez, presentaron este lunes sus candidaturas, con posiciones encontradas sobre cómo abordar la situación en Venezuela y la relación con China.
El papa Francisco denunció este lunes la amenaza que suponen a los pueblos indígenas “el incremento del acaparamiento de las tierras de cultivo por parte de empresas multinacionales, los grandes inversores y los Estados”.