05 feb. 2025

Biólogos impulsan un plan para salvar al yaguareté en el Gran Chaco argentino

Científicos argentinos junto a Greenpeace presentaron este lunes el Proyecto Yaguareté, un plan para garantizar la supervivencia y recuperación de esta especie en el Gran Chaco argentino, el segundo pulmón de América detrás de la Amazonía y donde solo quedan 20 ejemplares de este felino.

Día Mundial del Yaguareté

El yaguareté comenzó a ser registrado en 1800, su territorio se extendía desde el sur de Estados Unidos hasta el litoral argentino, pero para 2020 su población había mermado en un 50% y en Argentina el impacto fue del 95%.

Foto: Archivo ÚH.

Los biólogos Agustín Paviolo, Verónica Quiroga y Carlos De Angelo, todos ellos investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de Argentina, y el coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace Argentina, Hernán Giardini, dieron detalles del Pocy (paisaje óptimo de conservación del yaguareté) Chaco, un programa de conservación de este animal mediante la reconstrucción de su hábitat.

Durante 20 años estudiaron patrones de conducta y las necesidades básicas del felino dentro del contexto de una región que diariamente se achica, producto de la deforestación para beneficiar campos agropecuarios y la construcción de carreteras y caminos.

Un mapeo basado en el análisis de avistamientos de yaguaretés les permitió delimitar el territorio de conservación, generando registros históricos del paisaje para modelar su hábitat, bajo una ecuación simple: más bosques y accesos a ríos y menos cultivos.

En la presentación, De Angelo explicó que las zonas protegidas funcionan como "áreas núcleo”, que, mediante “corredores” ecológicos, se pueden conectar con posibles "áreas potenciales” -zonas de bosques a proteger- para permitir que el animal pueda expandirse.

De acuerdo con el biólogo, solo el 3% del área total de la región en la provincia argentina de Chaco (norte) se encuentra en condiciones acordes para la vida del animal.

El Gran Chaco ocupa 1.100.000 kilómetros cuadrados. Se extiende por territorio de Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina.

Nota relacionada: Nacen tres cachorros de yaguareté paraguayo en Argentina

Un 60 % de sus bosques está en Argentina, un área crucial para que el depredador más importante de Suramérica pueda sobrevivir.

Desde 2019, la Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos considera al yaguareté en “peligro crítico de extinción” por culpa de la pérdida de su hábitat y la caza indiscriminada.

Quiroga indicó que, si bien las comunidades locales junto a los pequeños productores agropecuarios son aliados para cuidar la especie, el principal problema son los grandes empresarios.

“En las últimas dos décadas estos pequeños productores están vendiendo sus tierras a grandes empresarios que compran al por mayor y son los responsables de los grandes desmontes. Los gobiernos provinciales deberían trabajar para evitar que sean un problema para la conservación”, sostuvo.

Lea también: El rugir que puede apagarse si no hay conciencia en Paraguay

El yaguareté comenzó a ser registrado en 1800, su territorio se extendía desde el sur de Estados Unidos hasta el litoral argentino, pero para 2020 su población había mermado en un 50% y en Argentina el impacto fue del 95%, quedando entre 200 y 300 descendientes originales distribuidos en tres provincias.

Según los expertos, pese a que a la ley de Bosques, que defiende los espacios naturales de la depredación humana, se encuentra promulgada desde 2009, en la práctica se aplica “poco y nada”, donde en Chaco resalta la ausencia de controles, fallas en el proceso de regulación e implementación, así como la falta de educación ambiental.

“Lo ideal sería que los gobiernos (provinciales) tomen como una responsabilidad ampliar los dos problemas que eliminan a la especie (caza y deforestación) por la falta de comunicación a las poblaciones locales”, agregó Quiroga.

Greenpeace mantiene un litigio contra cuatro provincias argentinas -Chaco, Salta, Formosa y Santiago del Estero-, donde se encuentra el hábitat del yaguareté, y contra el Estado nacional argentino, por no cumplir la ley de Bosques.

La organización ecologista fue convocada por la Corte Suprema argentina a participar de una audiencia pública para suspender la explotación forestal y que se garantice la “deforestación cero” en donde habite el animal.

Mientras tanto, los resultados de los análisis del ‘Pocy Chaco’ podrían transformar la zona en un paisaje de conservación diseñado para la especie, con el propósito de ser usado como herramienta de ordenamiento territorial.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha descubierto una nueva especie de kinorrinco, o dragón del fango, en la Fosa de las Orcadas del sur, en el océano Antártico, a una profundidad de 6.000 metros.
La Asociación para la Conservación de Psitácidos promueve esta semana el censo de loros 2025. Sepa en esta nota de qué se trata y cómo puede participar con el conteo.
Los ganaderos italianos celebraron este viernes el Día de San Antonio Abad, patrón de los animales, con una “granja al aire libre” ante la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde mostraron animales como vacas, caballos y conejos.
Los refugios de animales en Los Ángeles están desbordados desde que hace seis días los incendios activos que hasta el momento han dejado al menos 16 muertos, acorralaron la ciudad con sus llamas. En ellos se albergan perros, gatos, caballos, tortugas y hasta cacatúas.
La elefanta africana Yoyo, la más longeva de su especie del mundo, ha muerto en el Zoo de la ciudad española de Barcelona a una edad aproximada de 54 años, muy por encima de la esperanza de vida de estos animales cuando están al cuidado humano, que es de unos 39.
El oficial segundo Carlos Ruíz de la Unidad de Operaciones Tácticas Motorizadas- Grupo Lince, se dedica a rescatar, castrar, curar y dar un hogar feliz a los perros que rescata de las calles. Actualmente tiene 37 peludos bajo su protección e insta a las personas a realizar la adopción responsable.