09 feb. 2025

Blanqueos, aprietes y filtración en el JEM saltan desde el 2002

JUAN CARLOS GALAVERNA Y PANCHO DE VARGAS - SENADOR

Audios. En el 2002, JC Galaverna y Francisco De Vargas protagonizaron audios nefastos.

Apenas una década después de su creación con la Constitución Nacional de 1992, el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) ya era escenario de escándalos a partir de audios filtrados a políticos de grueso calibre vinculados con el poder.

El primer caso emblemático se dio, en el 2002, con el entonces senador liberal y representante de la Cámara Alta ante el JEM Francisco Pancho De Vargas, quien protagonizó una conversación telefónica filtrada con el entonces ministro de la Corte Suprema de Justicia Wildo Rienzi. En esa grabación, ambos hablan de utilizar al JEM para “joder” a ciertos magistrados.

En la misma época, también saltó otra grabación que salpicaba al entonces presidente del Congreso Juan Carlos Galaverna y el presidente de la Corte Suprema de Justicia de ese tiempo Carlos Fernández Gadea, motivando la indignación de gremios y partidos políticos que hablaron de sometimiento de la Justicia al poder político.

Apenas un año después, y como para confirmar dicha tesis, el entonces fiscal Alejandro Nissen es procesado y destituido por el JEM luego de iniciar investigaciones contra el propio entonces presidente de la República Luis Ángel González Macchi y el senador Óscar González Daher, ya miembro del JEM.

González Daher iniciaba entonces su carrera de manipulador del JEM y apretador de jueces y fiscales, a la par de utilizarlos con fines extorsivos contra personas comunes, hechos que quedarían comprobados con los audios filtrados del mismo y de su secretario Raúl Fernández Lipmann.

El Ministerio Público sustenta la acusación en declaraciones de testigos y víctimas, además de auditorías, cruces de llamadas, informes del JEM, entre otras evidencias probatorias que lo llevarían a una condena en el 2020, anterior a su posterior condena por el delito de lavado de dinero.

víctimas. Entre las diversas víctimas del JEM y su manejo politizado se encuentra el propio actual fiscal general del Estado, Emiliano Rolón, quien por absolver a los campesinos del caso Curuguaty, como integrante del Tribunal de Apelación, fue sancionado en el 2019.

En ese entonces, solamente los ministros representantes de la Corte Suprema de Justicia Manuel Ramírez Candia y Alberto Martínez Simón votaron en contra.

Un poco de Justicia llegaría en el año 2022, cuando la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condena al Estado paraguayo por la violación de los derechos de Alejandro Nissen Pessolani.

Tras apelar y perder, a fines del año pasado, el Estado paraguayo da cumplimiento a todas las medidas ordenadas por la Corte IDH en el caso Nissen, según lo establecido en la resolución emitida el 26 de noviembre de 2024 y que se publicó en la web de la Corte IDH.

corruptos y sin títulos. Los últimos casos de escándalo que protagonizó el JEM ya tiene como actores principales a figuras nuevas del cartismo, como el caso del ex representante del gremio de abogados ante el Consejo de la Magistratura (CM) y miembro del JEM Jorge Bogarín, quien fue declarado “significativamente corrupto” por el Departamento de Estado de los EEUU, en el 2023.

Ese mismo año, el senador Hernán Rivas renuncia al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, donde fue presidente, debido a las denuncias sobre supuesto título falso de abogado, caso no esclarecido hasta la fecha por parte de la Fiscalía. Rivas juzgó a jueces y fiscales, pero jamás litigó en su vida.

El mismo año, el renunciante diputado Orlando Arévalo también es acusado de tener un título fraudulento de abogado, siendo presidente del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, y el Ministerio inició una investigación, que tampoco fue aclarada hasta ahora. El cúmulo de escándalos en el JEM que datan de hace más de 20 años han llevado a dicha institución a una condición de total descrédito por parte de los gremios de abogados, fiscales, jueces, así como organizaciones políticas y de la sociedad civil.

Más de 20 años de pinchazos y de impunidad

El escándalo de los fonopinchazos que se dio en el año 2002 e involucró a figuras como Juan Carlos Galaverna, Francisco De Vargas, Wildo Rienzi, Carlos Fernández Gadea y otros generó una indignación general en agrupaciones políticas, gremiales y de la sociedad civil, tal como ahora sucede con la pesquisa al teléfono del abatido e investigado por supuestos vínculos narcos, Lalo Gomes.

En el audio que involucró a Galaverna, este le habla a Fernández Gadea sobre un caso que estaba en la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) titulada “Felix Argaña y otros” y le avisa que él sería el preopinante.

Según el audio, el ministro le promete que va a “sacar del montón” el expediente y de que se va a “interesar”. Galaverna le adelante que quiere reunirse con él para darle el “criterio político”.

Rienzi y De Vargas. En el audio que involucró a Francisco De Vargas y Wildo Rienzi, ambos eran entonces miembros del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, el primero como representante del Senado y el segundo de la Corte.

Ambos hablan de “despachar” a magistrados que dieron fallos que no fueron de su agrado y planifican como encargarse de ellos.

En un momento dado, según el audio filtrado, Rienzi le dice a De Vargas, por uno de los jueces que tenían en la mira, que podrían “joderlo a este... Pidiendo los antecedentes de esto, sin que ello implique adelantar opinión al respecto... del Jurado”. De Vargas le responde a Rienzi: “Y mañana podemos hacer eso en el Jurado, Wildo... Para joderlo”, y Rienzi replica: “Y para joderlo”.

El senador liberal le pide al ministro que se anticipe y sea él quien haga el pedido, y que él lo apoyaría en el acto, y le dice: “Pedile al jefe que apoye también”, y Rienzi le responde: “Sí, le voy a decir, y vos sabés que tengo todo yo acá, ahora nomás estoy viendo todo esto”.

De Vargas consulta si con eso ya le procesan a “los tres camaristas” y también ambos hablan de perjudicar las chances de estos magistrados como candidatos que se presentan ante el Consejo de la Magistratura para postular por seguir en sus cargos.

30872638.jpg

Víctima. Alejandro Nissen fue víctima del JEM en 2003. Ganó en la Corte IDH en el 2023.

Óscar González Daher controló varios años el JEM y cayó a causa de audios filtrados.

RUBEN ALFONSO/ Ultima Hora

30872659.jpg

El renunciante Orlando Arévalo es el protagonista del último escándalo del JEM.

“Es un esquema que copa instituciones”

El Partido Paraguay Pyahurã (PPP) realizó una movilización de protestas frente a la sede del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM) y frente al Ministerio Público por el escándalo de los chats del abatido diputado colorado Eulalio Lalo Gomes, denunciando que es parte de un esquema que afecta a todas las instituciones del Estado.

30872718.jpg

Protesta. Los miembros del Partido Paraguay Pyahurã protestaron contra el JEM y la Fiscalía.

“Si es solo un tipo, una persona quien comete esto, no sería preocupante. Pero es un esquema, un sistema, copando las instituciones del Estado y eso es lo peligroso. Y eso es lo que hay que extirpar de raíz. Porque a lo mejor le sacan a Arévalo, pero vendrán otros u otras similares. Antes de Arévalo estaba González Daher. Y ahí es donde necesitamos de la ciudadanía, de tal manera que asumamos la posición de sanear nuestra República”, expresó el secretario general del PPP, Ermo Rodríguez.

CRONOLOGIA DE ESCANDALOS.jpg

Más contenido de esta sección
El suplente del legislador renunciante es de Fuerza Republicana, del equipo de Derlis Osorio, pero se sumaría a HC. Su hermano fue detenido en 2013 con un cargamento de marihuana en Itauguá.
La Cámara de Diputados aprobó una declaración que busca concienciar a la ciudadanía sobre el peligro que representa el uso de armas y la pirotecnia, en el contexto de las fiestas de fin de año, ante la proliferación de accidentes.