24 abr. 2025

Bloqueo chino a frigoríficos de la región arriesga envíos de Paraguay

La decisión de China de cancelar a frigoríficos de tres países del Mercosur podría poner en riesgo la exportación de carne paraguaya, ante la necesidad de ubicar el volumen que rechazó la nación asiática.

31116630

Pedro Galli

La medida de China de declararle la “guerra comercial” al Mercosur y cancelar de manera discrecional a varios frigoríficos exportadores de carne de Brasil, Argentina y Uruguay, podría afectar “indirectamente” al Paraguay, con el derrumbe de los precios de su carne en los mercados a los que exporta, especialmente, en Chile, su principal destino, debido a la sobreoferta del producto que se tendrá en la región.
Según informó el sitio web argentino Bichos del Campo, las autoridades aduaneras de China suspendieron las importaciones de carne bovina procedente de siete plantas frigoríficas y depósitos de frío, seis de las cuales se encuentran en naciones del Mercosur, que es el primer exportador de la proteína roja a China.

“El mayor daño corresponde a Brasil, país que es –en teoría– un socio estratégico para China, aunque quizás no lo sea tanto al momento de tener que demostrar su poder comercial y geopolítico”, expresa la publicación.

Al respecto, el productor ganadero Pedro Galli, ex presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), indicó que la decisión de China continental de inhabilitar a seis frigoríficos que operan en países del Mercosur puede afectar en forma muy negativa a Paraguay, debido a que habrá una sobreoferta del producto, sobre todo de los provenientes de Argentina y Brasil, que son los mayores productores de carne en la región.

Indicó que ante la pérdida de un mercado tan grande como China, los países vecinos, así como Uruguay, buscarán nuevos mercados para ubicar sus productos y llegar a los mercados a los cuales Paraguay exporta su producción.

Alta competencia. La principal preocupación de Galli no radica solo en el hecho de que los dos gigantes de la región, más Uruguay, arrebaten mercados a Paraguay, sino que copen el principal mercado comprador de la carne paraguaya, que es Chile. “Esta medida nos afecta indirectamente, porque los países que están vendiendo a China, tienen que redireccionar su producción a otros mercados, porque seguirán produciendo. Y ese redireccionamiento afecta a los mercados en los cuales nosotros estamos bien posicionados, como es el caso de Chile. El 40% de nuestras ventas se hacen a este país y con unos precios relativamente buenos”, expresó Galli.

Agregó que Paraguay vende al país trasandino cortes enfriados, una opción que también pueden tener los brasileños, gracias a la cercanía territorial.

“Al haber una sobreoferta en el mercado chileno, obviamente, como toda economía de mercado de oferta y demanda, los chilenos podrían bajar el precio que nos pagan a nosotros por la carne. Si nos obligan a venderla a un precio menor, obviamente, el productor también estará obligado a vender a precios más bajos. Esto afectaría, sobre todo, a los pequeños productores”, concluyó el ganadero.

PRINCIPALES DESTINOS VALOR.jpg

Más contenido de esta sección
Para el 2050, quienes tengan 60 años y más serán 1.594.000, pero solo 2 de cada 10 aportan a la jubilación; se evidencia un proceso de envejecimiento y crecen los riesgos para la seguridad social.
Un informe de la Appec refleja que el precio del ganado pagado al productor aumentó 6,8% en un año. En contrapartida, el margen bruto industrial se incrementó en 24% en el mismo periodo.
La binacional reconoció que la mayor parte de los recursos de la entidad están depositados en Brasil, y se cuestiona que si hubieran estado en Paraguay hubieran generado mayor rentabilidad.