16 jul. 2025

BM plantea mejorar el impuesto inmobiliario para mayor equidad

El informe elaborado por el Banco Mundial “Impuestos a la riqueza para la equidad y el crecimiento” aborda los desafíos de los países de América Latina y el Caribe (ALC) en corregir los desequilibrios fiscales y reducir la deuda, recuperar el poder adquisitivo y retomar los avances logrados en reducción de la pobreza.
Dentro de este contexto se analizaron los alcances de los impuestos a la riqueza, que son vistos como una herramienta para reducir la desigualdad, incrementar los recursos para luchar contra el calentamiento global y mejorar la gobernanza mundial.

Al respecto, el Banco Mundial señala que los impuestos a la riqueza tienen el potencial de mejorar el crecimiento, desplazando la carga tributaria desde inversiones productivas –como se mencionó, los impuestos de ALC sobre las empresas están entre los más altos del mundo– hacia activos que tienen un impacto posiblemente menos negativo sobre el dinamismo económico.

“El concepto de gravar la riqueza, que implica aplicar impuestos a la riqueza neta de un individuo, se ha implementado de diferentes maneras en todas las economías avanzadas. América del Norte, en general, apostó por impuestos a la propiedad e impuestos de sucesión, mientras que Europa adoptó una gama más amplia de impuestos a la riqueza neta”, expone el material difundido ayer.

En el caso de región de América Latina y el Caribe se tiene un bajo nivel de recaudación en torno a los impuestos a la riqueza, donde representan el 2,7% del total recaudado, comparado con 12,8% en América del Norte o 4,3% en Europa Occidental y Central, aunque se observa una gran variabilidad entre los países de ALC.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Por otra parte, los países de ALC, en general, recaudan solo un 2% del total vía impuestos a la propiedad –por debajo del promedio mundial–, a pesar del hecho que el 80% de la riqueza en la región radica en bienes inmuebles, y que administrativamente las propiedades sean más fáciles de rastrear que los activos financieros.

En ese sentido, el organismo internacional recomienda modernizar los sistemas de valuación de propiedades y los esfuerzos de recaudación para aprovechar este potencial que correctamente administrado se estima que puede ser hasta de 3% del producto interno bruto (PIB) que servirán para financiar el desarrollo.

“En síntesis, reformar los sistemas tributarios de ALC para darles mayor preponderancia a los impuestos a la propiedad mejoraría la equidad, promovería el crecimiento y generaría espacio fiscal. No obstante, los beneficios no serían automáticos”, sostiene.

Como porcentaje de la recaudación tributaria total.png

Paraguay debe desarrollar educación e infraestructura
En la conferencia, William Maloney, economista jefe del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, habló de Paraguay e hizo hincapié en las deudas históricas en materia de educación, infraestructura y acceso a la tierra como factores influyentes en las inversiones a largo plazo. “Paraguay es un destino de inversiones bastante atractivo. Tiene un entorno comercial muy atractivo. Por otro lado, uno ve las variables que son necesarias para crecimiento a largo plazo, como educación primaria y secundaria, infraestructura y tierra, y ahí no estamos tan bien como deberíamos. Así que tenemos que desarrollar esas áreas si queremos convertir esta inversión en algo más sustentable y con una base más amplia”, indicó.

Más contenido de esta sección
Las finanzas públicas se vieron presionadas durante junio, debido a un menor ingreso por parte de las binacionales. El déficit fiscal asciende a G. 9,4 billones en términos anualizados, mientras que se registró un crecimiento del 8,7% en gasto salarial, que alcanzó ya los USD 1.363 millones.
Para Mario Apodaca, vicepresidente de la ARP, aún se debe preparar al sistema sanitario animal de Paraguay para luego apuntar a eliminar la vacunación contra la fiebre aftosa. Habló de un “trauma” que tiene el sector con respecto a la enfermedad.
La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) continúa con los operativos para reducir las pérdidas eléctricas en el país y, esta vez, la irregularidad fue detectada en el km 14 (lado Acaray), Fracción Jardines del Acaray.