El organismo internacional, en su informe titulado: El mercado de capitales de Paraguay se abre al mundo con reformas clave sostuvo que el crecimiento se debe a las reformas impulsadas por el BCP para facilitar el acceso de capital extranjero al mercado financiero local.
Sin embargo, advirtió que la participación de inversionistas internacionales en bonos emitidos en moneda local continúa siendo baja en comparación con otros países emergentes, donde el promedio ronda el 14%.
El BM destaca que, en este contexto, con el apoyo del Banco Mundial, la Depositaria Central de Valores del Banco Central de Paraguay actualizó la regulación para facilitar el acceso de fondos de inversión local e internacional al mercado de bonos paraguayo de forma segura, competitiva y eficiente.
Entre ellas, se cita que los inversionistas extranjeros podrán adquirir bonos de deuda pública en moneda local a través de bancos custodios globales y los inversionistas institucionales calificados podrán contratar directamente los servicios de custodios locales regulados como bancos, entidades financieras y casas de bolsa.
Asimismo, se menciona que las entidades financieras podrán brindar instrumentos de cobertura y gestión de riesgos cambiarios a inversionistas en bonos de deuda pública, gracias a la ampliación de límites a las operaciones de compra y venta de divisas a la vista y a través de derivados financieros a futuro.
En la misma línea, los tenedores de bonos de deuda pública locales y extranjeros estarán habilitados a negociar directamente tanto a través de plataformas bursátiles como a través del mercado al mostrador, contribuyendo al desarrollo de un mercado de capitales más líquido y dinámico.
Las reformas promueven el desarrollo del mercado de capitales, la innovación financiera, y la adecuada gestión de riesgos. El proceso de actualización normativa fue realizado observando los estándares regulatorios y mejores prácticas de mercado aplicables a las actividades de custodia global, y con referencia a otros bancos centrales de la región como los de Brasil, Chile y Colombia, se destaca el documento. Asimismo se destaca que La coordinación interinstitucional es clave para el éxito de las reformas.