01 feb. 2025

Boeing prevé que la pandemia rebaje la demanda de aviones por 10 años

Boeing prevé que la pandemia del coronavirus afecte sus ventas durante la próxima década, con una demanda de aviones comerciales que estima un 11% por debajo de lo que previsto hace un año, según informó este martes.

Boeing 747-8 de turquia.jpg

El Boeing 747-8 VIP está valorado en USD 400 millones.

canarias7.es

El gigante aeronáutico estadounidense vaticina una demanda de 18.350 aviones comerciales en los próximos 10 años, un 11% menos de lo que calculaba en 2019, por un valor total de USD 2,9 billones.

A más largo plazo, Boeing espera que el sector se estabilice y que la flota comercial recupere la tendencia de crecimiento, generando una demanda de más de 43.000 aviones nuevos a 20 años vista, y con un rebote más rápido en el ámbito de la defensa y el espacio.

“Si bien este año no ha tenido precedentes en lo relativo a alteraciones en nuestro sector, creemos que el sector aeroespacial y de defensa logrará superar estos retos a corto plazo, volver a la estabilidad y resurgir con fuerza”, defendió en un comunicado Marc Allen, director de Estrategia de la empresa.

El impacto de la pandemia, según Boeing, se hará notar en la próxima década, reduciendo de USD 8,7 billones a USD 8,5 billones el valor total de mercado, incluida la demanda de productos y servicios de aviación.

Aunque el tráfico aéreo comienza a rebotar tras haber llegado a caer más del 90 % durante la primera mitad del año, la compañía estadounidense cree que la recuperación total llevará años.

“La aviación comercial se enfrenta a retos históricos este año, que afectan significativamente la demanda de aviones y servicios a corto y medio plazo”, apuntó en ese sentido el vicepresidente de Márketing Comercial, Darren Hulst.

Mientras, Boeing ve una oportunidad de mercado de USD 2,6 billones en el sector de defensa y espacial durante la próxima década, con una demanda importante de aviones militares, sistemas autónomos, satélites, vehículos espaciales y otros productos.

En el ámbito de la aviación comercial y a más largo plazo, que analiza en otro informe, las previsiones de la compañía estiman que el crecimiento del tráfico de pasajeros aumentará un promedio de un 4% anual durante los próximos veinte años.

Boeing calcula que la flota comercial mundial alcanzará los 48.400 aviones para 2039, comparados con los 25.900 aviones a día de hoy, con Asia ampliando su cuota de la flota mundial hasta cerca del 40% frente al 30% actual.

Se espera que los aviones de pasillo único -los usados en rutas de corto y medio alcance- sigan siendo los más demandados y que los operadores necesiten 32.270 aviones nuevos en los próximos 20 años, según el informe.

Mientras tanto, Boeing prevé que la demanda de aviones de fuselaje ancho se vea afectada por una recuperación más lenta en los mercados de larga distancia y por la incertidumbre en torno al impacto del coronavirus en los vuelos internacionales.

La empresa calcula una demanda de 7.480 nuevos aviones de pasajeros de este tipo de aquí a 2039.

Este año, el punto positivo para Boeing es la demanda de transportes de mercancías, que espera crezca en los próximos años un 4% anual y genere una demanda adicional de 930 cargueros de fuselaje ancho de nueva fabricación y 1.500 cargueros convertidos en los próximos 20 años.

Boeing perdió 3.004 millones de dólares en la primera mitad del 2020, lo que supone casi cuadruplicar las pérdidas de un año antes, afectado por la pandemia y la paralización de los aviones 737 MAX, el modelo que protagonizó dos accidentes mortales en Indonesia y Etiopía y que supuso una fuerte crisis para la empresa.

Más contenido de esta sección
Un avión pequeño se estrelló este viernes por la tarde en una zona residencial del noreste de Filadelfia (Estados Unidos), causando una explosión y “varios muertos”, según medios locales.
Raúl Sendic, quien fue dupla del ex presidente de Uruguay Tavaré Vázquez entre 2015 y 2017 y ex dirigente del Frente Ampio, se encuentra internado en una Unidad de Terapia Intensiva (UTI) en Asunción.
La editorial Cinco Tintas acaba de publicar en español El Cubo de Rubik’s, el libro con el que se homenajea el medio siglo desde la creación de un primer prototipo 3x3 en el Budapest comunista de 1974, que el diseñador fue mejorando hasta patentar la actual estructura: Un mecanismo de ejes que permite girar bloques hasta conseguir que cada cara tenga un solo color.
Un estudio de la Universidad de Harvard sugiere que los seres humanos tienen anticuerpos capaces de reconocer cepas de la gripe aviar H5N1, un virus altamente patógeno que está registrando brotes en aves salvajes y domésticas de todo el mundo, y que ya ha causado la muerte de una persona.
Un brote de gripe aviar altamente patógena se detectó en una de las mayores granjas productoras de huevos en EEUU, lo cual representa una amenaza por el impacto negativo que tendría en el mercado, según informaron medios de ese país.
Los microplásticos, que miden menos de 5 milímetros, y los nanoplásticos, invisibles a simple vista, están muy extendidos. Ahora, una nueva investigación ha encontrado altas concentraciones de restos de ambos en las placentas de bebés nacidos prematuramente, más que en las de aquellos nacidos a término.