06 feb. 2025

Bolivia inicia una obra que ayudará a frenar contaminación del lago Titicaca

Bolivia inició este sábado las obras de un proyecto para ampliar y mejorar una planta de tratamiento de aguas residuales en el Altiplano que contribuirá a evitar la contaminación del lago Titicaca, compartido con Perú.

Titicaca  (2).jpg

El Lago Titicaca está situado a 3.809 metros de altura.

Foto: EFE.

El proyecto de “Mejoramiento y ampliación de la planta de tratamiento de aguas residuales Puchukollo - El Alto” fue inaugurado en un acto en la localidad de Laja, a unos 30 kilómetros de La Paz, al que acudieron el presidente de Bolivia, Luis Arce, el ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, además de autoridades locales.

En su discurso, Arce destacó que se trata de una “obra muy importante” para El Alto, la ciudad vecina de La Paz que es la segunda más poblada del país, y para el municipio de Laja, donde se encuentra la planta.

“Es una planta sumamente importante que además de favorecer a El Alto y Laja también va a evitar la contaminación del lago Titicaca”, remarcó el gobernante.

El proyecto se enmarca en el programa de Saneamiento del Lago Titicaca del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, según información difundida por esa entidad.

El lago Titicaca tiene una extensión de más de 8.500 kilómetros cuadrados, sirve de frontera natural entre Bolivia y Perú y es uno de los atractivos turísticos de ambos países.

Lea más: Perú eleva el lago Titicaca y el Valle del Colca a máxima categoría turística

Con las obras que se harán en Puchukollo se busca también resolver los problemas de contaminación y los malos olores en Laja a causa de las aguas residuales que ahora serán tratadas “como corresponde”, aseguró Arce.

El proyecto demandará una inversión equivalente a unos 35,8 millones de dólares que serán financiados en un “100 por ciento” por el Gobierno nacional, explicó el presidente.

Arce pidió a los pobladores de Laja y El Alto acompañar la ejecución de la obra para “para que se cumpla el calendario de ejecución”, con un plazo de unos 1.080 días.

Los objetivos del proyecto son la ampliación de la actual planta de Puchukollo, “incremento de caudales, mejoramiento de los procesos de tratamiento, con capacidad de remover materia orgánica”, según datos proporcionados por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

Más contenido de esta sección
El mes pasado fue el enero más cálido nunca registrado a nivel global, pese a la emergencia del fenómeno conocido como La Niña, según el boletín mensual que ha publicado este jueves el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), el componente de monitoreo del clima del programa espacial de la Unión Europea.
El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, fue tajante al decir que el gobierno de Donald Trump hasta el momento no contempló “ningún cambio” respecto a los designados como significativamente corruptos. En Paraguay hay varias figuras políticas en la lista.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a cumplir una de sus principales promesas de campaña: Prohibir que mujeres transgénero compitan en deportes femeninos.
Un equipo de investigadores de la universidad de Columbia, Nueva York, EEUU, ha logrado aislar en el cerebro de los ratones las neuronas implicadas en el proceso de saciedad al comer, es decir, aquellas que dan la orden de dejar de comer, lo que podría redundar en nuevos tratamientos para la obesidad.
Un prototipo de vacuna oncológica personalizada ha dado resultados prometedores en nueves pacientes con carcinoma renal de células claras en estadio avanzado y con alto riesgo de recidiva, que casi tres años después del tratamiento seguían libres de la enfermedad.
El papa Francisco pidió este miércoles recordar y pensar en los desplazados de Palestina durante un llamamiento al final de la audiencia general y después de que el presidente de EEUU, Donald Trump, dijera que “tomará el control” de la Franja de Gaza.