17 abr. 2025

Bolivia, Nicaragua y Venezuela centran el primer debate de la Asamblea de OEA

El fallido golpe de Estado en Bolivia, la crisis política de Nicaragua y las elecciones presidenciales del próximo julio en Venezuela centraron este jueves el primer debate de la 54ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se celebra en la ciudad paraguaya de Luque.

asamblea oea foto daniel duarte uh.jpg

Bolivia, Nicaragua y Venezuela centraron este jueves el primer debate de la 54ª Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) que se celebra en Paraguay.

Foto: Daniel Duarte (ÚH).

En una resolución incluida de forma extraordinaria y aprobada por aclamación a primera hora de la mañana, el foro interamericano expresó su “grave preocupación” y condenó “enérgicamente” la fallida sublevación militar del miércoles contra el Gobierno del presidente de Bolivia, Luis Arce.

El embajador de Bolivia ante la OEA, Héctor Arce, agradeció la aprobación del documento y dijo que la “fuerte condena internacional en cuestión de minutos” fue una de las razones del fracaso del golpe, encabezado por el ya destituido jefe del Ejército boliviano, Juan José Zúñiga.

“Este hecho nos recuerda que el reto más importante para nuestros sistemas políticos es sin duda garantizar la preservación de la democracia”, añadió.

“Redoblar esfuerzos en la crisis nicaragüense”

Aunque Nicaragua abandonó la OEA en noviembre a petición del Ejecutivo de Daniel Ortega, que gobierna de manera autoritaria desde 2007, la OEA aprobó por consenso una resolución en la que pide a los Estados “redoblar sus esfuerzos para facilitar, por medio de acciones individuales o colectivas, el cese de la violación a los derechos humanos”.

Nicaragua está sumida en una grave crisis política desde las protestas de 2018, que dejaron al menos 355 muertos a manos de las fuerzas estatales de seguridad.

Desde entonces, más de 270.000 personas han tenido que exiliarse y más de 2.000 opositores han sido detenidos, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

El ex candidato presidencial nicaragüense Juan Sebastián Chamorro dijo a EFE que el régimen sandinista cada vez se asemeja más al de Corea del Norte y pidió a la oposición no cejar en su intento de “generar más fisuras” en los mandos que sostienen a Ortega.

Para el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Richard Verma, “esta resolución demuestra que la institución no ha olvidado al pueblo de Nicaragua": “Continuaremos denunciando lo que está haciendo el régimen”, agregó en rueda de prensa.

El Caribe pide espacio

Las elecciones del 28 de julio en Venezuela, en las que el presidente Nicolás Maduro busca un tercer mandato consecutivo y se batirá contra el opositor Edmundo González, también acapararon parte del debate interamericano este jueves en Paraguay.

El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Omar Paganini, dijo que espera que los comicios no supongan una manipulación para sostener a un “régimen autoritario”, mientras que el canciller chileno, Alberto van Klaveran pidió las presidenciales “se lleven adelante en conformidad con los Acuerdos de Barbados”.

Esta asamblea marca el inicio de la carrera por el liderazgo de la OEA, ya que es la última del ex canciller uruguayo Luis Almagro como titular de la Secretaría General, cargo para el que fue elegido en 2015.

Hasta ahora, los únicos que han mostrado interés en liderar el foro son los cancilleres de Paraguay y Surinam, pero las candidaturas se inscribirán oficialmente en diciembre y las elecciones serán en marzo.

Varios países del Caribe denunciaron durante sus intervenciones que todos los secretarios generales del organismo hasta ahora han sido hombres procedentes de América continental.

“Es el momento de considerar la rotación geográfica y el inicio de un reequilibrio hacia la paridad de género para reflejar verdaderamente la diversidad y los valores de nuestras naciones”, planteó el ministro de Relaciones Exteriores dominicano, Roberto Álvarez.

La asamblea continuará el viernes, con la elección de integrantes de distintos organismos del sistema regional, entre ellos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
Lyle y Erik Menéndez comparecerán este jueves y viernes ante un tribunal de Los Ángeles, en Estados Unidos, para intentar cambiar su sentencia a prisión perpetua por el homicidio de sus padres en 1989.
La fotógrafa palestina Samar Abu Elouf ganó este jueves el premio Foto del Año del World Press Photo por una imagen de un niño de 9 años de Gaza que perdió ambos brazos en un ataque israelí en marzo de 2024 y que fue evacuado a Doha para recibir tratamiento.
China instó el miércoles a Estados Unidos a “dejar de amenazar y chantajear” después de que la Casa Blanca trasladara a Pekín la responsabilidad de iniciar una negociación para desescalar la guerra comercial entre las dos grandes economías mundiales.
Un equipo de astrónomos descubrió por sorpresa las primeras pruebas sólidas de la existencia de un planeta que órbita dos estrellas en ángulo de 90 grados, lo que supone una confirmación de la existencia de astros como ‘Tatooine’, del mundo ficticio de “Star Wars” (“La guerra de las galaxias”).
El papa Francisco, que sigue su convalecencia para recuperarse de sus problemas respiratorios, recibió este miércoles en el Vaticano a 70 miembros del personal médico del Hospital Gemelli de Roma, donde estuvo 38 días hospitalizado el mes pasado, y les agradeció su labor.
El párkinson se caracteriza por la pérdida progresiva de neuronas que producen dopamina. Ahora, dos nuevos ensayos clínicos independientes demuestran la seguridad de las terapias con células madre para esta enfermedad.