17 abr. 2025

Bolsonaro impide a gobiernos regionales cerrar aeropuertos o vías de transporte

A través de un decreto, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, garantiza la exclusividad del Gobierno para reglamentar el transporte nacional e internacional, y deja sin efecto el cierre de aeropuertos y carreteras determinado por algunos Gobiernos regionales para combatir el coronavirus.

Jair Bolsonaro - Coronavirus
Bolsonaro dice estar preocupado con coronavirus, pero no desea generar pánico.

Foto: EFE.

El decreto firmado por el presidente Jair Bolsonaro y publicado este sábado asegura que los gobiernos regionales y municipales solo pueden ordenar el bloqueo de terminales o vías de transporte con la autorización de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), un órgano regulador vinculado al Gobierno nacional.

A pesar del mencionado documento, los pasajeros extranjeros y brasileños esperan en el aeropuerto internacional de Río de Janeiro algún vuelo que los retorne a sus países de destino.

Con la crisis desatada por el coronavirus en Brasil, varios turistas han estado durmiendo en el aeropuerto durante días, esperando la decisión de regresar a sus hogares después de que se cancelaron varios vuelos.

Nota relacionada: Bolsonaro insiste con histeria por Covid-19 y lo compara con un embarazo

El líder ultraderechista, que en los últimos días ha insistido en que la economía no puede parar y que es necesario garantizar el transporte de cargas en todo el país y de productos necesarios para combatir el coronavirus, ha criticado medidas de las gobernaciones para aislar a sus regiones.

Brasil. Coronavirus - Transporte nacional.

El decreto de Bolsonaro garantiza el funcionamiento normal de servicios públicos y actividades esenciales, así como la circulación nacional de alimentos y productos básicos para la población, incluyendo medicinas y equipos necesarios para combatir el coronavirus.

Entre los servicios y las actividades consideradas como “esenciales” por el Gobierno y que no pueden ser suspendidas, según el decreto, figuran, además de servicios médicos y hospitalarios, “el transporte entre municipios y estados y el internacional de pasajeros”.

Lea más: Brasil registra 7 muertes y 621 casos confirmados de coronavirus

La decisión deja sin efecto parte de los decretos sancionados el pasado jueves por el gobernador de Río de Janeiro, Wilson Witzel, que determinaban la suspensión de viajes aéreos y terrestres destinados a Río desde lugares que hayan declarado emergencia por el coronavirus.

Más contenido de esta sección
El Tribunal Supremo británico, máxima instancia judicial, puso fin a un asunto controvertido en el Reino Unido al dictaminar este miércoles, en un fallo histórico, que el término “mujer” en la ley está definido por el sexo biológico.
La adopción de un tratado contra pandemias, alcanzado este miércoles en el seno de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de tres años y 13 rondas de negociaciones, busca preparar al mundo para futuras crisis sanitarias como la que causó el Covid-19 y evitar que se repitan los errores cometidos en ese entonces.
El Gobierno de Estados Unidos planea cerrar casi 30 embajadas y consulados en diversos países, entre ellos, muchos europeos como Malta o Francia, según documentos internos del Departamento de Estado a los que ha tenido acceso la cadena CNN.
La ex primera dama peruana, Nadine Heredia, esposa del ex presidente Ollanta Humala, ingresó este martes en la Embajada de Brasil en Lima y solicitó asilo a ese país, horas después de ser condenada a 15 años de prisión por lavado de activos al recibir aportes de Odebrecht para las campañas de su marido en 2006 y 2011, informó la Cancillería de la nación andina.
Dalma Maradona, una de las hijas de Diego Armando Maradona, declaró este martes por primera vez en el juicio contra siete profesionales de la salud por la muerte del ídolo argentino, y apuntó contra el equipo médico a cargo de los cuidados de su padre y reveló que la vivienda en la que falleció estaba en malas condiciones, tenía “olor a pis” y “era un asco”.
Mark Zuckerberg ha vuelto este martes a los tribunales de Washington, EEUU, en la segunda jornada del juicio contra su compañía Meta, la matriz de Facebook acusada de comprar Instagram y WhatsApp para ahogar a posibles competidores.