10 abr. 2025

Bolsonaro impulsará una política exterior “sin connotación ideológica”

El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, buscará ampliar la política exterior del gigante suramericano “sin connotación ideológica” y acercarlo a países que, según él, fueron relegados por los gobiernos de izquierda de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff.

Reuters

Así lo ha afirmado en las últimas horas el recién elegido gobernante y algunos de sus más cercanos colaboradores como Paulo Guedes, el consejero económico que Jair Bolsonaro ha anunciado como su ministro de Hacienda, y el diputado federal Onyx Lorenzoni, quien sería su ministro de la Presidencia, un cargo que controla todos los resortes del poder en Brasil.

Desde su campaña, Bolsonaro siempre mostró interés por acercarse a países desarrollados que fomenten el comercio exterior de Brasil y ha sido un férreo enemigo de mantener nexos con gobiernos de países como Venezuela y Cuba, que para el ultraderechista no agregan valor económico y tecnológico al país.

“Dejaremos de alabar dictaduras asesinas y de despreciar o incluso atacar democracias importantes como la de Estados Unidos, Israel e Italia. No haremos más acuerdos comerciales espumosos o entregaremos el patrimonio del pueblo brasileño a dictadores internacionales”, señala Bolsonaro en el plan de Gobierno que presentó ante la Justicia electoral.

Nota relacionada: Brasil: ¿Quién es el ultraderechista Jair Bolsonaro?

Bolsonaro, quien en reiteradas oportunidades ha resaltado su intención de impulsar el libre comercio con otras naciones y promover la inversión extranjera para disminuir el desempleo, señaló este domingo que su política exterior acabará con las “tendencias ideológicas”, acercará a Brasil a los países más desarrollados y recuperará el “respeto internacional”.

“Queremos, sí, aproximarnos a varios países del mundo sin connotaciones ideológicas y por eso tenemos la necesidad de un buen ministro de Relaciones Exteriores que converse con todo el mundo”, afirmó, tras haber recibido la felicitación del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, a quien admira.

Las declaraciones del ultraderechista fueron reafirmadas este domingo por Guedes, el cerebro económico de Bolsonaro quien señaló que el Mercosur “no será prioridad para el nuevo Gobierno” porque el bloque conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay fue constituido como una entidad “totalmente ideológica”.

“No vamos a romper con nadie, no vamos a romper ninguna relación. ¿Yo solo voy a comercializar con Argentina? No. ¿Solo voy a comercializar con Venezuela, Bolivia y Argentina? No. Vamos a comercializar con el mundo” y “no seremos prisioneros de relaciones ideológicas”, precisó Guedes en un encuentro con los medios.

Le puede interesar: Bolsonaro quiere “fortalecer” relaciones con Paraguay

Esto fue reforzado este lunes por Lorenzoni, otro de los más cercanos colaboradores de Bolsonaro y quien dijo que el primer viaje que tiene previsto el presidente electo de Brasil al exterior, será a Chile, ahora bajo el mando del presidente Sebastián Piñera.

Según el diputado, Bolsonaro y Piñera “pueden ser hermanos en la lucha por la construcción del desarrollo” en América Latina.

Chile ya estaba en la mira de Bolsonaro desde su campaña, un país que el ultraderechista dice admirar y a cuyo presidente, Piñera, ha elogiado.

Los anuncios que ha hecho Bolsonaro en relación con su política exterior “va totalmente en desencuentro con la adoptada por los gobiernos petistas (de Lula y Rousseff)”, según Zilda Mendes, profesora comercio exterior y cambio de la Universidad Presbiteriana Mackenzie, citada en una nota divulgada por esa institución.

Lea más: Jair Bolsonaro gana las elecciones en Brasil y gobernará hasta el 2022

Si bien para la académica, con lo estipulado en su plan de gobierno y lo que dijo públicamente Bolsonaro durante su campaña, “no se puede saber en detalle qué medidas se adoptarán efectivamente y cuáles serán sus respectivas prioridades”.

No obstante, el presidente electo de Brasil pretende buscar “una nueva forma de hacer comercio con toda América del Sur, sin sesgo ideológico”, y también ha precisado que quiere buscar alianzas con todos los países pero “sin renunciar” a la soberanía nacional.

Más contenido de esta sección
El sector energético de Brasil tiene miedo de que la reducción de la tarifa de Itaipú se vea afectada por las acusaciones de espionaje a autoridades paraguayas y que involucran a la Binacional.
El volcán Kanlaon entró en erupción este martes en el centro de Filipinas, expulsando una columna de ceniza de cuatro kilómetros de altura que se precipitó sobre varias localidades cercanas, afirmó el Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología (Phivolcs), siguiendo a una emisión similar el pasado diciembre.
Los principales mercados bursátiles de América mantuvieron este lunes la tendencia global de retrocesos, pero atenuaron sus desplomes al final de la jornada, en medio del nerviosismo que genera una eventual recesión generalizada y que ha sido detonado por la política arancelaria de Estados Unidos.
La maniobra de un piloto de avioneta se hizo viral en las redes sociales por la forma en la que aterrizó en medio del tránsito en Brasil. La Fuerza Aérea del vecino país tomó conocimiento de la grabación del hecho y anunció una investigación sobre lo ocurrido.
La Armada rusa localizó los restos de un submarino soviético hundido durante la Segunda Guerra Mundial en el golfo de Pedro el Grande con salida al mar del Japón, según informó hoy el Departamento de Prensa de la Flota del Pacífico.
El Día Mundial de la Salud, que se celebra este lunes, conmemora la fecha de 1948 en la que se creó la Organización Mundial de la Salud (OMS), agencia que desde la llegada de Donald Trump a la presidencia estadounidense ha advertido de los riesgos que las nuevas políticas de Washington entrañan para la situación sanitaria global.