17 feb. 2025

Bolsonaro remite al Congreso proyecto que prevé privatización de Eletrobras

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, remitió este martes a la Cámara baja un nuevo proyecto de ley para la privatización de la energética Eletrobras, la mayor generadora de energía de Latinoamérica, con la que el Gobierno espera recaudar unos 16.200 millones de reales (unos USD 4.050 millones).

bolsonaro.jpg

Jair Bolsonaro alegó que buscan destruirlo.

Foto: www.20minutos.es

La privatización de Eletrobras, que primero debe ser avalada por el Parlamento, sería concluida el año que viene y se enmarca en la agenda de reformas, concesiones y privatizaciones propuestas por el Gobierno de Bolsonaro para reducir al mínimo el tamaño del Estado.

La firma del proyecto de ley fue realizada por el mandatario en el marco de un acto en el que celebró junto a su Gobierno sus 300 primeros días en el poder, que asumió el pasado 1 de enero.

El ministro de Minas y Energía de Brasil, Bento Albuquerque, reiteró el deseo del Gobierno de capitalizar la compañía, que está perdiendo participación en el mercado.

Relacionado: Bolsonaro autoriza proceso para privatizar Eletrobras

Albuquerque expresó que, si no se adoptan medidas, Eletrobras contará con tan solo un 15% de la generación de energía y de un 35% de la transmisión dentro de 10 años.

Asimismo, el ministro detalló que el proyecto de ley prevé que el Estado detenga alrededor del 50% de las acciones de la empresa.

“Estamos optimistas con relación a la tramitación de ese proyecto”, resaltó Albuquerque.

Sin embargo, el modelo de privatización de la energética se dará a través de la emisión de nuevas acciones, que serán vendidas en el mercado.

Para la adopción de este tipo de capitalización, Eletrobras deberá pagar 16.200 millones de reales (unos USD 4.030 millones) a las arcas públicas, mientras el Estado reduciría su participación mayoritaria en el control de la empresa y quedaría con menos del 50% de la compañía.

Le puede interesar: “El acuerdo secreto era estrategia para privatizar Eletrobras”

Este modelo igualmente implicaría cambios en los términos de los contratos de energía hidroeléctrica de la compañía, que se alejaría del actual modelo de tarifa regulado, conocido como “régimen de cuotas”, y le permitiría a la energética vender su energía a precio de mercado, más elevado que el aplicado actualmente.

Según el ministro, el proyecto prevé que la compañía desembolse aproximadamente 8.000 millones de reales (unos USD 1.990 millones) para la reducción de los subsidios de la factura de luz.

Tras la firma del presidente, el proyecto de ley deberá tramitar en la Cámara de Diputados y, posteriormente, en el Senado.

La propuesta es bastante similar a la planteada por el Gobierno del expresidente Michel Temer (2016-2019) hace casi dos años, pero que no avanzó debido a diversas turbulencias políticas.

Más contenido de esta sección
Tres personas resultaron con heridas críticas tras el aparatoso accidente este lunes de un avión de la aerolínea estadounidense Delta cuando aterrizaba en el aeropuerto Pearson de Toronto, en Canadá, donde quedó girado al revés.
Un avión de pasajeros de la aerolínea estadounidense Delta sufrió este lunes un aparatoso accidente cuando aterrizaba en el aeropuerto Pearson de Toronto, en Canadá, donde quedó girado al revés, sin que se haya informado de víctimas mortales.
Los principales líderes europeos se encuentran reunidos en París en una cumbre informal organizada de urgencia por el presidente francés, Emmanuel Macron, para diseñar su estrategia de cara a un potencial proceso de paz en Ucrania, ante la aceleración de contactos entre EEUU y Rusia sin contar con ellos.
La empresa KIP Protocol —vinculada a la criptomoneda que se valorizó tras la promoción del presidente de Argentina, Javier Milei, en sus redes sociales y luego se desplomó— desmintió este lunes afirmaciones oficiales del Gobierno sobre su participación en el proyecto y negó haber mantenido reuniones con el mandatario con relación a la iniciativa.
Las pruebas realizadas en los últimos días y este lunes al papa Francisco “han demostrado una infección polimicrobiana del tracto respiratorio que ha obligado a modificar aún más la terapia” y “el cuadro clínico complejo requerirá de una hospitalización adecuada”.
El descubrimiento de unas ruinas en la provincia china de Shandong (este) sitúa el inicio de la construcción de la Gran Muralla 300 años antes de lo que se pensaba hasta ahora, con sus tramos más antiguos erigidos entre finales de la dinastía Zhou (1046-771 a. C.) e inicios del periodo de Primavera y Otoño (770-476 a. C.).