01 abr. 2025

Bosques modelo, el espacio verde iberoamericano de todos

En una sala rodeada de palmeras y árboles frutales se juntan representantes indígenas, del gobierno local y nacional, empresas y ONG, personas que tienen en común el sitio que habitan y cuidan, su bosque modelo.

bosques modelos.jpg

Existen 33 bosques modelo repartidos por 15 países de la región iberoamericana. Foto: Bosques Modelo.

EFE

Un bosque modelo es un espacio verde con un característico tipo de gestión, de modo que ciudadanos que viven en municipios o comunidades indígenas, instituciones, empresas, gobiernos locales y nacionales o asociaciones civiles deciden sobre lo que en él pueda ocurrir.

La gestión de un bosque modelo depende del tamaño del mismo, de si tiene muchos o pocos municipios, de si cuenta con muchos recursos naturales, escasez de agua, problemas de cambio climático o de si hay concesiones a empresas extractoras.

El presidente de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo, Roger Villalobos, explica que se trata de plataformas de adhesión y participación “voluntaria y horizontal”, en el que “un grupo de personas se reúne para tratar de mejorar la forma en que se gestiona un territorio”.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

En la actualidad, tras cerca de 20 años de trabajo, existen 33 bosques modelo repartidos por 15 países de la región iberoamericana, con el protagonismo de Argentina y Honduras, que tienen seis y cinco respectivamente.

Villalobos explica que estas mesas de concertación “siempre intentan lograr un consenso” al respecto de las cuestiones que tratan.

“Se trata de resolver conflictos, es una búsqueda de sinergias, nuestra filosofía reposa en ese elemento de búsqueda de concertación”, dice antes de reconocer que “no siempre se coincide plenamente” pero asume que buscar acuerdos entre actores tan diferentes presenta siempre “un gran reto”.

Pese a ello, tiene claro que “en los últimos años, los hombres tomaron conciencia de la importancia sus bosques” y confía en que “el diálogo y la concertación” sigan siendo “herramientas válidas” para gestionarlos.

“En los bosques iberoamericanos tenemos realidades muy diferentes, desde bosques templados en el extremo sur hasta los de las regiones tropicales y caribeñas que son ecológicamente diferentes con dinámicas sociales y culturales diferentes también”, analiza.

En ese sentido apunta a que “hay diferencias muy grandes, pero también es interesante ver que hay elementos en común” como temas de “gestión del agua, restauración de matas boscosas que se perdieron, situaciones con minería o procesos de erosión de suelo”.

Por su lado, Heraldo Escobar, del bosque modelo Los Altos de Guatemala, cuenta que ser parte de la red “aporta mucho” a esta área formada por ocho municipios y que tiene un foro en la que participan representantes civiles, indígenas, de la academia, del gobierno municipal y nacional y de la industria forestal.

Recuerda que la formación de la mesa de discusión propia del bosque modelo llegó tras varios años de contactos más informales entre los municipios y que, por ende, el paso posterior “se dio de manera natural”.

“Nos organizamos en comisiones, hemos estado trabajando en el fomento del ecoturismo en los municipios, en la conservación, la reforestación y los incentivos para el aprovechamiento y el manejo forestal”, describe.

Explica que, asimismo, el bosque está trabajando en la redacción de una agenda “de gobernanza forestal” algo que, a su juicio, “es aún más clave en un país como Guatemala, donde los recursos forestales tienen una gran importancia”.

“Hasta el significado del nombre del país tiene que ver, quiere decir ‘tierra de muchos arboles’. Hemos estado trabajando mucho en este tema, nos costó bastante porque hace falta un poco de voluntad política pero seguimos comprometidos y con mucha fuerza”, asegura.

Más contenido de esta sección
Dormir es fundamental para la salud mental y física, pero muchos adultos y demasiados adolescentes no duermen lo suficiente y cada vez son más las personas que usan las pantallas en la cama, un hábito que se asocia a un sueño deficiente.
El corazón tiene una edad cronológica (la de la persona) pero, según su funcionamiento, tiene también una edad “biológica”. Así, alguien de 50 años con mala salud cardíaca puede tener una edad biológica de 60 años, y otra de 50 con buena salud cardíaca puede tener una biológica de 40.
El presidente de EEUU, Donald Trump, amenazó este domingo a Irán con bombardeos y aranceles secundarios si no llegan a un acuerdo sobre su programa nuclear, después de que la semana pasada Teherán rechazara negociaciones directas con Washington.
El presidente de EEUU, Donald Trump, no descarta presentarse a las siguientes elecciones nacionales, fijadas para 2028, a pesar de que la Constitución estadounidense no permite sumar más de dos legislaturas y asegura que “hay métodos” para conseguirlo.
El ex narcotraficante colombiano Carlos Lehder, que fue fundador del cartel de Medellín, fue arrestado este viernes al llegar al aeropuerto internacional El Dorado de Bogotá, 38 años después de haber sido extraditado a Estados Unidos en donde purgó una condena por narcotráfico.
El terremoto ocurrido este viernes en Birmania de magnitud 7,7 ha causado por el momento 200 muertos en el país, además de 10 fallecidos en la capital tailandesa, Bangkok, donde también se sintió el temblor, así como graves daños en las infraestructuras de todas las zonas afectadas.