23 feb. 2025

Bosques son fundamentales para frenar el cambio climático, dicen expertos

Expertos globales coincidieron este jueves en afirmar que el mundo no necesita “elegir entre bosques o alimentos” y abogaron por la restauración de los ecosistemas tropicales, algo “fundamental” para cumplir con los objetivos climáticos mundiales.

Bosques.jpg

Varios legisladores defienden que el proyecto servirá como un mecanismo para invertir en el cuidado de los bosques de Paraguay.

Foto: Pixabay.

En una conferencia telefónica, especialistas en clima y pueblos indígenas de Brasil, Estados Unidos, Alemania y Filipinas explicaron que los bosques ejercen un papel esencial tanto para “vencer la crisis climática” como para mejorar la producción de alimentos.

Según los expertos, los bosques son los responsables de la eliminación de un tercio de las emisiones de carbono a la atmósfera cada año.

Asimismo, su protección, restauración y expansión podrían incrementar en hasta un 25 % las posibilidades para cumplir con las metas de reducción de emisiones necesarias en la próxima década para que el calentamiento global no sobrepase los 1,5 grados.

En un estudio publicado a inicios de julio por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), investigadores identificaron más de 100 millones de hectáreas de bosques tropicales húmedos que presentan “puntos críticos” y que podrían ser restaurados.

Puede leer más: Hace 10.000 años que en Amazonia viven comunidades estables

“Pensar en la tierra tiene que ser visto como una de las principales soluciones para hacer frente y frenar el cambio climático”, señaló en la conferencia la relatora especial de la ONU sobre los derechos de los pueblos indígenas, Victoria Tauli-Corpuz.

Según el informe, Brasil, Indonesia, Madagascar, India y Colombia acumulan las mayores áreas de masas forestales con puntos críticos.

Gran parte de esas zonas consideradas en estado crítico están localizada en la Amazonía, el mayor bosque tropical del mundo y que se extiende por nueve países suramericanos.

El científico de la Universidad de Sao Paulo, Carlos Nobre, indicó que la Amazonía concentra cerca de 130.000 millones de toneladas de carbono y que el 65 % de las emisiones que lanza a la atmósfera se producen a partir de la deforestación y la agricultura.

Por eso, consideró que es fundamental “reducir la deforestación” e invertir en una agricultura menos agresiva.

“Necesitamos políticos que tengan una visión mucho mejor y más profundizada acerca del real potencial de explotación de la Amazonía”, expresó Nobre, una de las voces más críticas contra las políticas ambientales del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

Siga leyendo: El 68% de las áreas de conservación en la Amazonía están en riesgo

Los expertos coincidieron además en que los bosques son los responsables de limpiar el aire y el agua, enfriar la superficie de la tierra y suministrar lluvia para la agricultura.

Asimismo, destacaron que el mantenimiento y restauración de estos ecosistemas no solo evitan los “impactos extremos” del cambio climático, como las inundaciones o sequías, sino que también son beneficiosos “para toda la economía del planeta”.

“Pero es fundamental que haya un esfuerzo colectivo. Por supuesto que necesitamos la implicación de los Gobiernos, pero también de toda la comunidad internacional”, enfatizó la alemana Charlotte Streck, fundadora del grupo Climate Focus.

Más contenido de esta sección
El papa Francisco, hospitalizado en el hospital Gemelli, pasó una noche tranquila y descansó, informó la oficina de prensa del Vaticano, después de que este sábado se agravase al sufrir una crisis respiratoria por la que se le tuvo que suministrar oxígeno, así como requirió transfusiones de sangre debido a una anemia.
A sus 84 años, Víctor Toro, conocido cariñosamente como Torito, se volvió inesperadamente viral este febrero y reivindicó a aquellas generaciones de vendedores de periódicos que corrían por las calles de Chile y se convirtieron en atletas en la primera mitad del siglo XX.
El estado de salud del papa Francisco, de 88 años y hospitalizado desde hace más de una semana, sigue siendo “crítico” y su “pronóstico es actualmente reservado”, indicó este sábado por la noche el Vaticano, que aludió a una “crisis respiratoria asmática”.
La Justicia argentina inició este viernes la investigación por el caso de la criptomoneda $LIBRA, lanzada el pasado viernes y promocionada por el presidente Javier Milei, que fue denunciado junto a un grupo de empresarios que participaron de la operatoria.
¿Qué pasará con el famoso programa espacial Artemisa? Un mes después del regreso del republicano Donald Trump al poder, aún reina la incertidumbre sobre el futuro de este proyecto que apunta a que los estadounidenses regresen a la Luna.
Dedicar una hora diaria más a las pantallas digitales se asocia, a partir de la primera hora, con un 21% más de probabilidad de sufrir miopía, indica un estudio a cargo de investigadores coreanos y que publica Jama Network Open.