28 may. 2025

Brasil construirá la primera fábrica de insulina humana del hemisferio Sur

El estado brasileño de Bahía (nordeste) tendrá la primera fábrica de producción de insulina humana (NPH) del hemisferio Sur, con una inversión de la iniciativa privada de 200 millones de reales (unos USD 35,8 millones), según anunció el Gobierno regional.

insulina humana- fabricación brasil.jpg

Según cifras de la Sociedad Brasileña de Diabetes, 12 millones de diabéticos son dependientes de insulina humana en este país.

Foto: @saudegovba

La Asamblea Legislativa de Bahía aprobó este jueves por unanimidad la creación de la “Companhia Baiana de Insulina” (Bahiainsulina), que con capital privado integrará la estructura de la administración pública de forma indirecta y estará vinculada a la Secretaría de Salud regional, apuntó un comunicado.

Brasil retomó desde 2018 la fabricación propia de insulina “regular”, que tiene una estructura idéntica a la producida por el cuerpo, es transparente y su efecto es inmediato, mientras que la demanda de la del tipo NPH, también conocida como “humana”, es suplida a través de importaciones de Estados Unidos y Europa.

El proyecto, que demoró tres años para ser estructurado, ahora deberá ser sancionado por el gobernador Rui Costa para el inicio inmediato de las obras de construcción de la fábrica en el Complejo Industrial de la Salud, un polo biotecnológico y farmacéutico en la región metropolitana de Salvador, la capital regional.

Bahiainsulina, que producirá el medicamento desarrollado por la estatal Bahiafarma, proveerá al Sistema Único de Salud (SUS), la red pública sanitaria del país, y “cuando entre en funcionamiento permitirá que Brasil deje la necesidad de importación”, destacó el secretario regional de Salud, Fabio Vilas-Boas, citado en la nota.

icono whatsappRecibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp

Le puede interesar: Entre 5% y 10% de diabéticos padecen variante de la enfermedad sin saberlo

El excedente de demanda del SUS podrá ser comercializado con el mercado privado y con los países vecinos, completó Vilas-Boas.

La estatal Bahiafarma posee la patente de la insulina humana bajo la Alianza para el Desarrollo Productivo, un acuerdo que tiene como objetivo “nacionalizar” su producción y garantizar desde su fase inicial el 50% de la demanda del SUS.

En el país sudamericano, según cifras de la Sociedad Brasileña de Diabetes, 12 millones de diabéticos son dependientes de insulina humana -que es lechosa y de efecto prolongado- para su tratamiento crónico, de los cuales más de 200.000 están en el estado de Bahía.

La fábrica, que competirá con las tres multinacionales que dominan el mercado (80%), generará 300 empleos directos y 1.000 indirectos, además de reducir por la mitad el costo de la insulina humana en el país, que para la red pública es de 18 reales (unos USD 3,2).

La transferencia de la tecnología, resaltó el comunicado, estará a cargo del laboratorio ucraniano Indar, que ya cuenta con el aval de las autoridades sanitarias brasileñas.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos anunció este miércoles que denegará visas a funcionarios extranjeros que bloqueen publicaciones estadounidenses en las redes sociales.
El gran paro nacional de Colombia, convocado por centrales obreras para respaldar la consulta popular y las reformas sociales del Gobierno, comenzó este miércoles con bloqueos de portales de transporte público en Bogotá y poca afluencia a las manifestaciones.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este miércoles que el ejército mató a Mohamed Sinwar, presunto jefe del movimiento islamista palestino Hamás en Gaza y hermano del ex líder Yahya Sinwar, asesinado.
Un estudio liderado por un paleontólogo de la Universidad de Málaga (sur de España) y desarrollado en el yacimiento de Dmanisi (Georgia) reveló abundantes restos de mamuts localizados en este enclave, el más antiguo de Eurasia con restos humanos, datado hace 1,8 millones de años.
Este miércoles se cumplen 600 días desde el inicio de la ofensiva bélica contra la Franja de Gaza, tras los ataques de Hamás de octubre de 2023, durante los que Israel no solo ha arrasado y reconfigurado el enclave palestino, sino que también ha desarrollado un lenguaje, que, según denuncian organizaciones internacionales, incita a la limpieza étnica de su población.
En la edición 61 de Timore, el pódcast de Última Hora, analizamos el perfil del papa León XIV.